Publicado 2025-01-15 — Actualizado el 2025-02-13
Versiones
- 2025-02-13 (2)
- 2025-01-15 (1)
Palabras clave
- estrategias pedagógicas,
- educación basada en proyectos,
- investigación interactiva,
- mejorar calidad de vida,
- comunidades vulnerables
Cómo citar
Resumen
El artículo explica el impacto que nuevas estrategias pedagógicas ejecutadas en una División Académica de ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas y salud podrían tener en la mejora de la calidad de vida de comunidades de la región de la Chontalpa, Tabasco, México. El problema de investigación es la poca contribución al bienestar social que los proyectos universitarios ejecutados en la División bajo estudio generan en las comunidades aledañas al Campus. El método, fue una investigación interactiva, con un previo análisis cualitativo para fundamentar la problemática y los hallazgos. Como hallazgos, se descubrió que la División bajo estudio ejecuta muchos proyectos universitarios con bajo impacto social. Por tal motivo se concluyó que, se necesita llevar a cabo un proyecto de educación basada en el lugar (EBL) que sirva como antecedente para implementar proyectos de educación experiencial que mejoren la calidad de vida de comunidades vulnerables cercanas al Campus.
Descargas
Referencias
- Autores (2023). La educación basada en el lugar para identificar y desarrollar la vocación científica de jóvenes universitarios capaces de generar soluciones con alto impacto social. [Extenso de Investigación del Programa de Estancias Posdoctorales por México 2022-2023].
- Autores (2024). La educación experiencial. Una estrategia de responsabilidad social universitaria para generar proyectos con impacto social. En J.A. Martínez, D. Álvarez, J.J. Victoria y B. Berral (Eds.). Tendencias educativas en el S. XXI: Perspectivas de todos los miembros de la comunidad educativa, 463-474. Dykinson S.L.
- Bavaresco, A. (2013). Proceso metodológico en la investigación (cómo hacer un diseño de investigación). Imprenta Internacional. https://gsosa61.files.wordpress.com/2015/11/proceso-metodologico-en-la-investigacion-bavaresco-reduc.pdf
- Coffey y Atkinson (2003). Encontrar el sentido de los datos cualitativos. Universidad de Antioquía. https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2014/DraSanjurjo/8mas/Amanda%20Coffey,%20Encontar%20el%20sentido%20a%20los%20datos%20cualitativos.pdf
- Corredor, Z. (2017). Impacto del servicio comunitario en la educación universitaria: perspectivas. Opción. 33(83), 669-693 https://www.redalyc.org/journal/310/31053772025/html/#:~:text=Provoca%20cambios%20en%20diferentes%20niveles,de%20los%20diferentes%20grupos%20involucrados.&text=Aporta%20conocimientos%2C%20destrezas%20y%20valores,la%20comunidad%20y%20al%20estudiante.
- Coughlin, C., y Kirch, S. (2010, August 9). Place-based education: A transformative activist stance. Springer Science + Business Media B.V. 5(4), 911-921. https://doi.org/10.1007/s11422-010-9290-6
- Cypher, J. y Dietz, J. (2004). Process of economic development. Routledge. https://students.aiu.edu/submissions/profiles/resources/onlineBook/D8C3V3_The_Process_of_Economic_Development.pdf
- DAMJM. (2021). Plan de Desarrollo Divisional 2021-2025. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. https://archivos.ujat.mx/2022/div-DAMJM/PDD%20DAMJM%202021-2025.pdf
- DAMJM. (2024). 2° Informe de actividades 2022 – 2023. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. https://archivos.ujat.mx/2023/div-damj/2DO-INFORME-2023.pdf
- Data México. (2022). Jalpa de Méndez. https://datamexico.org/es/profile/geo/jalpa-de-mendez?redirect=true
- De la Cruz-Hernández, I.; de la Cruz-Rodríguez, K.I.; Barrueta-Alergría, J.M; Fernández_Valencia, F.G. y Robledo-Pacual, J.C. (2022). Incidencia y predicción de pie Diabético en Tabasco. Estudio de Cohorte. Revista Salud en Tabasco 28(1), 148-153. https://tabasco.gob.mx/sites/default/files/users/ssaludtabasco/vol%2028_1_completa_modificado.pdf
- Del Moral-Santabella, C. (2012). Conocimiento didáctico general para el diseño y desarrollo de experiencias de aprendizaje significativas en la formación del profesorado. Revista Curriculum y Formación del Profesorado. 16(2), 421-452. https://www.redalyc.org/pdf/567/56724395024.pdf
- Díaz, A. (2002). Didáctica y curriculum. Paidos. https://www.academia.edu/37159021/%C3%81ngel_D%C3%ADaz_Barriga_Did%C3%A1ctica_y_curr%C3%ADculum
- Díaz, C. (2018). La investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de la Revista Universum. Revista General de Información y Documentación. 28(1), 119-142. https://doi.org/IO.5209/RGID.608I3
- Dos Santos, R. (2012). Perspectiva psicocultural de la educación y autogestión pedagógica: una propuesta organizativa en el salón de clases. Revista Iberoamericana para la Investigación y el desarrollo educativo. 2(3), 153-176. https://www.redalyc.org/pdf/4981/498150311010.pdf
- Espejo-Leupin, R. (2016). ¿Pedagogía activa o métodos activos? El caso del aprendizaje activo. Revista de investigación en docencia universitaria. 10(1), 16-27. https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/456
- Espinar, E.M. y Vigueras, J.A. (2020). El aprendizaje experiencial y su impacto en la educación actual. Revista Cubana de Educación Superior. 3(39), 1-14. https://revistas.uh.cu/rces/article/view/2015/1780
- Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Morata. https://edmorata.es/wp-content/uploads/2020/06/Flick.Disen%CC%83oInvestigacionCualitativa.PR_.pdf
- García-Marridrorriga R. y Yague, J. (2011, 6-8 de julio). Proyectos innovadores de formación universitaria para adultos con experiencia. Algunos casos en América Latina. [Presentación de escrito]. Universidad de Cataluña. Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos. https://oa.upm.es/12756/1/INVE_MEM_2011_107204.pdf
- García-Romero, D. y Lalueza, J.L. (2019). Procesos de aprendizaje e identidad en aprendizaje-servicio universitario. Educación S. XXI. 22(2), 45-68. https://www.redalyc.org/journal/706/70666696002/html/
- Georgieva, K. (2019, abril). La justificación de la inversión en capital humano [Video]. Banco Mundial. https://envivo.bancomundial.org/justificacion-economica-y-social-de-las-inversiones-en-capital-humano
- Gibbs, G. (2012). El análisis de los datos cualitativos en la Investigación Cualitativa. Morata. https://dpp2016blog.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/08/graham-gibbs-el-anc3a1lisis-de-datos-cualitativos-en-investigacic3b3n-cualitativa.pdf
- Gleason, M. y Rubio, J. (2020). Implementación del aprendizaje experiencial en la universidad, sus beneficios en el alumnado y su rol docente. Revista Educación. 44(2), 1-20. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.40197
- Gobierno del Estado de Tabasco. (2022). Plan Municipal de Desarrollo de Jalpa de Méndez 2021 – 2024. https://tabasco.gob.mx/PeriodicoOficial/descargar/2962
- Gobierno de México. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2024. https://framework-gb.cdn.gob.mx/landing/documentos/PND.pdf
- Hurtado, J. (2012). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Quirón/Cica-Sypal. https://psicologiaexperimental.wordpress.com/wp-content/uploads/2011/03/hurtado-cap-1.pdf
- INEGI. (2021). Estadísticas a propósito del día mundial de la diabetes. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2021/EAP_Diabetes2021.pdf
- Izquierdo, A. y Boldo-León, X. (2010). Riesgo para desarrollar diabetes mellitus tipo 2 en una comunidad rural de Tabasco. Revista Salud en Tabasco. 16(1), 867-868. https://tabasco.gob.mx/sites/default/files/users/ssaludtabasco/861.pdf
- Landini, F. (2023). La dinámica de aprendizaje experiencial en la formación de las y los extensionalistas rurales latinoamericanos. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 28(96), 251-275. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v28n96/1405-6666-rmie-28-96-251.pdf
- MacMillan, J. y Schrumacher, S. (2005). Investigación Educativa. Pearson Educación. https://des-for.infd.edu.ar/sitio/upload/McMillan_J._H.__Schumacher_S._2005._Investigacion_educativa_5_ed..pdf
- Méndez-Ochaita, M. F. (2023). Pertinencia e incidencia social de las investigaciones de tesis de un posgrado profesional en desarrollo en México. CIENCIA ergo-sum. 30(2), 1-13. http://doi.org/10.30878/ces.v30n2a3
- Mihalacher, M. (2013). The future of entrepreneurial university in Romania. Researches in Applied Economics and Management. I(1), 480-487. https://www.academia.edu/70829843/The_future_of_entrepreneurial_university_in_Romania
- Morales-Bueno, P. (2018). Aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades de pensamiento crítico, ¿Una relación vinculante? Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. 21(2), 91-108. https://www.redalyc.org/journal/2170/217059664008/html/
- Muñoz-Busto, A., Elvira-Rey,C., y Dominguez-Estremiana, M. (2021). Aprendizaje cooperativa y ABP. En A. Pérez, E. Fonseca y B. Lucas (Coords.). Iniciación al Aprendizaje Basado en Proyectos. Claves para su Implementación, 20-27. Universidad de la Rioja. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7760321
- Oyarzun-Andrade, P. (2019). Las capacidades humanas según el enfoque de Martha Nussbaum: el caso de estudiantes de obstetricia y puericultura de la Universidad de Valparaíso. Universidad de Barcelona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/667835/POA_TESIS.pdf?sequence=1
- Paredes, D. (2018). Aprendizaje-servicio: una práctica educativa innovadora que promueve el desarrollo de competencias del estudiante universitario. Actualidades Investigativa en Educación. 18(3), 1-22. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v18i3.34418.
- SCT. (2023). Traza tu ruta. https://app.sct.gob.mx/sibuac_internet/ControllerUI?action=cmdSolRutas
- Schon, D.A. (2017). The Reflective Practitioner. How Professionals Think in Action. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315237473
- Silva-Quiroz, J. y Maturana-Castillo, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Innovación Educativa. 17(73), 117-131. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732017000100117
- Sobel, D. (2004). Place-based education: Connecting classrooms and communities. The Orion Society. https://kohalacenter.org/teachertraining/pdf/pbexcerpt.pdf
- Tünnnermann, C. (2008). Modelos educativos y académicos. Editorial Hipamer. https://www.enriquebolanos.org/media/publicacion/Modelos%20educativos%20y%20academicos.pdf
- UNESCO. (2017). La educación catalizadora de los otros Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030. https://www.unesco.org/archives/multimedia/document-5417