Vol. 2 Núm. 2 (2024): Revista de Investigación Educativa, Intervención Pedagógica y Docencia
Artículos

La metodología de los problemas prototípicos e incidentes críticos aplicados en la investigación constitucional

Juan Manuel Gatica Carmona
Universidad Rosario Castellanos

Publicado 2024-07-05

Palabras clave

  • Hibridualidad,
  • investigación formativa,
  • Constitución,
  • Democracia directa

Cómo citar

La metodología de los problemas prototípicos e incidentes críticos aplicados en la investigación constitucional. (2024). Revista De Investigación Educativa, Intervención Pedagógica Y Docencia, 2(2), 77-99. https://doi.org/10.71770/rieipd.v2i2.2581

Resumen

El trabajo tiene por objeto analizar los procesos de investigación formativa en las ciencias sociales, con el fin de explorar la aplicación de la Metodología de los Problemas Prototípicos e Incidentes Críticos (MPPEIC) en la investigación constitucional, específicamente, en el análisis de la democracia directa establecida en la Constitución Política de la Ciudad de México (CPCDMX). La metodología empleada es de carácter cualitativo desde el enfoque de la hibridualidad.  Para lograrlo, se construye el problema prototípico (PP) referente a la anulación del potencial de la democracia directa, el incidente crítico (IC) consiste en la limitación a la democracia mediante la violencia política ejercida sobre los ciudadanos para impedir su participación en las decisiones políticas de la ciudad y un Organizador Cognitivo de Aprendizaje (OCA). El principal hallazgo remite a que esta metodología no solo permite fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje y la mejora de los programas de licenciatura en el área constitucional; sino que también fortalece los procesos de investigación en las ciencias sociales para la generación de conocimientos críticos y auténticos.

 

 

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Almendro, C. y Costa, A. (2018). Análisis de incidentes críticos: una herramienta para aprender de los errores. Educación Médica, 19(1) 60-63. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.06.001
  2. Álvarez, C. y Sánchez-Mejorada, C. (2006). Democracia y exclusión. Caminos encontrados en la Ciudad de México. Plaza y Valdés.
  3. Bermúdez, J. (2021). El aprendizaje basado en problemas para mejorar el pensamiento crítico: revisión sistemática. Innova Research Journal, 6(2), 77-89. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n2.2021.1681
  4. Caciagli, M. (1997). Clientelismo, corrupción y criminalidad organizada: evidencias empíricas y propuestas. Centro de Estudios Constitucionales.
  5. Cárdenas, J. (2016). Partidos políticos y democracia. Cuadernos de divulgación de la cultura democrática. INE.
  6. https://portalanterior.ine.mx/archivos2/portal/historico/contenido/recursos/IFEv2/DECEYEC/DECEYEC-CuadernosdeDivulgacion/docs/08.pdf
  7. Casar, M. (2010). Sistema Político Mexicano. Editorial Oxford.
  8. Ceballos, H. (2019). La democracia alternativa. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 34(134), 92-108. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.1988.134.70829
  9. CPEUM, (2023). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Porrúa.
  10. CPCDMX, (2023). Constitución Política de la Ciudad de México, Porrúa.
  11. Cossío, J. (2002). Concepciones de la democracia y la justicia electoral. INE. https://www.ine.mx/wp-content/uploads/2021/02/CDCD-22.pdf
  12. Cruz, M., Ochoa, A. y Robles, J. (2008). Teoría General del Estado. IURE Editores.
  13. Delgado López, J. (2024). La Enseñanza de la Criminología desde la hibridualidad. Revista de Investigación Educativa, Intervención Pedagógica y Docencia, 2(1), 42-58. https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/invinted/article/view/2204
  14. De Sousa Santos, B. (2004). Democratizar la democracia. Los caminos de la democracia participativa. FCE.
  15. Didriksson, A. y Herrera, A. (2004). Innovación crítica. Una propuesta para la construcción de currículos universitarios alternativos. Perfiles Educativos, XXVI (106), 7-40. https://bit.ly/3xquJwR
  16. Francia, A. y Mata, J. (2019). Dinámica y Técnicas de Grupos. Ediciones de la U.
  17. García, P. (2018). Consecuencias de la participación o de su ausencia, El caso Pablo, gestión de la participación, Animación Sociocultural. https://elcasopablo.com/2018/06/03/consecuencias-de-la-participacion-o-de-su-ausencia/
  18. Gatica, J. (2021). El derecho de representación política: la constitución como asociación de dominación. En Gatica, J., Gaussens, P., y Torres-Ruiz, R. (Coords.). Derecho, Estado y Poder. Aproximaciones teóricas y análisis de casos: México y América Latina (65-96). Universidad Iberoamericana, Juan Pablos Editor. https://www.academia.edu/50773514/EL_DERECHO_DE_REPRESENTACI%C3%93N_POL%C3%8DTICA_LA_CONSTITUCI%C3%93N_COMO_ASOCIACI%C3%93N_DE_DOMINACI%C3%93N
  19. Gómez, F., Gómez, J., y Reynosa, L. (2021). Problemas prototípicos e incidentes críticos: una alternativa didáctica desde la mirada de la innovación educativa. "Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 11735-11753. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1197
  20. González-Casanova, P. (1995). La democracia de los de abajo y los movimientos sociales, México. Nueva Sociedad, 136, 37-40. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/2402_1.pdf
  21. Gramsci, A. (1974). El risorgimento. Granica.
  22. Guerra, F. (2019). Principales Organizadores Gráficos utilizados por docentes universitarios: una estrategia constructivista. Investigación y Postgrado, 34(2), 99-118. http://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinpost/article/view/820
  23. Hernández, J. (2014). Elementos para trabajar con el método del caso. Cuadernos de trabajo. Instituto de la Judicatura Federal. Serie Amarilla. Notas pedagógicas, IIJ-UNAM. file:///C:/Users/EQUIPO/Downloads/elementos-para-trabajar-con-el-metodo-del-caso-cuadernos-de-trabajo-serie-amarilla-notas-pedagogicas-12014-coleccion-instituto-de-la-judicatura-federal.pdf
  24. Hernández-Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill.
  25. Herrera, A., et al. (2014). Perfil del docente en línea en la UnADM. Universidad Abierta y a Distancia de México.
  26. Herrera, A. (2020). Taller Diseño del Modelo Pedagógico del Instituto de Estudios Superiores de la Ciudad de México “Rosario Castellanos”. [Manuscrito inédito]. Subsecretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación.
  27. Herrera, A. y Montero, C. (2021). La Hibridualidad en Educación Superior. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México. https://n9.cl/nbx95
  28. Herrera, A. (2022). Aplicación didáctica del problema prototípico. [Video]. YouTube, 23 de marzo. https://bit.ly/3dcdTL8
  29. Huerta, M. (2022). Tareas auténticas en el desarrollo del pensamiento crítico. Maestro y sociedad, 19(2), 721-731. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5549/5331
  30. INE (2018). “¿Por qué son importantes los partidos políticos en nuestra democracia?”, México: Serie papel de las autoridades, actores políticos y ciudadanía, sí voto elecciones 2018, voto libre. Instituto Nacional Electoral. https://www.ine.mx/wp-content/uploads/2018/01/DECEyEC_Partidos-Pol%C3%ADticos-y-Democracia.pdf
  31. Laporta, F. (2005). El cansancio de la democracia. En Carbonell, M. (compilador). Democracia y representación; un debate contemporáneo, México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. https://www.yumpu.com/es/document/read/50982101/democracia-y-representacion-un-debate-contemporaneo
  32. Mazo, D. y Cardona, G. (2019). Aprender sin barreras de tiempo o espacio: la educación bajo el Principio de Ubicuidad. Lupa Empresarial, 20(20), 41-48. https://doi.org/10.16967/01232061.729
  33. Monereo, C. y Badia, A. (2012). La competencia informacional desde una perspectiva psicoeducativa: enseñanza basada en la resolución de problemas prototípicos y emergentes. Revista Española De Documentación Científica, 35, 75–99. https://doi.org/10.3989/redc.2012.mono.978
  34. Morales, P. (2018). Aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades de pensamiento crítico, ¿una relación vinculante? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21 (2), 91-108. https://doi.org/10.6018/reifop.21.2.323371
  35. Moreira, M. (2008). Organizadores Previos y Aprendizaje Significativo. Revista Chilena de Educación Científica, 7 (2), 23-30. https://www.if.ufrgs.br/~moreira/ORGANIZADORESesp.pdf
  36. Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo, Gedisa.
  37. Olvera, A. (2016), Ciudadanía y democracia. Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática. https://portalanterior.ine.mx/archivos2/portal/historico/contenido/recursos/IFE-v2/DECEYEC/DECEYEC-CuadernosdeDivulgacion/docs/27.pdf
  38. Pando, V. (2018). Teaching Trends in Virtual Education: An Interpretative Approach. Purposes and Representations, 6(1), 463-505, http://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n1.167
  39. Pamplona, F. (2001). Legitimidad, Dominación y Racionalidad en Max Weber. En Revista Economía y sociedad, (8), 8, 187-200. File:///C:/Users/EQUIPO/Downloads/dialnetlegitimidaddominacionyracionalidadenmaxweber-5900558%20(2).pdf
  40. Pizaña, C. y Lozano, E. (2021). Acapatzingo: el otro mundo en medio de la Ciudad de México, En Desinformémonos, Periodismo desde abajo, 13 de julio. https://desinformemonos.org/acapatzingo-el-otro-mundo-en-medio-de-la-ciudad/
  41. Ponce, M. (2016). La autogesión para el aprendizaje en estudiantes de ambientes mediados por tecnología. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 7 (12), 1-23. https://doi.org/10.32870/dse.v0i12.258
  42. Ramírez, J. (2002). Democracia Directa: la Primera Iniciativa Popular de Ley en México. Guadalajara, ITESO.
  43. Reynosa-Gómez, L. y Reyes-Cabrera, W. (2023). Nociones básicas para instrumentar la metodología de problemas prototípicos e incidentes críticos. Cuestiones Pedagógicas. Revista de Ciencias de la Educación, 1(32), 119–136. https://doi.org/10.12795/CP.2023.i32.v1.07
  44. Rodríguez, K. (2015). Democracia y tipos de democracia. En Arango X. y Hernández A. (Coords.). Ciencia política: perspectiva multidisciplinaria (49-67). Editorial Tirant Lo Blanch. https://www.researchgate.net/profile/Abraham-Hernandez-Paz/publication/318116881_Ciencia_Politica_Perspectiva_Multidisciplinaria/links/595ad6c40f7e9bf415b01113/Ciencia-Politica-Perspectiva-Multidisciplinaria.pdf
  45. Salgado, E. (2015). Manual de Derecho Procesal Constitucional. Editorial Porrúa.
  46. Sartori, G. (2005). En defensa de la representación política, En Carbonell, Miguel (Comp.), Democracia y representación; un debate contemporáneo (21-35). Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. https://www.yumpu.com/es/document/read/50982101/democracia-y-representacion-un-debate-contemporaneo
  47. Sartre, J. (2010). Elecciones: una trampa para bobos. En Contrahistorias, 14, 43-51. https://www.contrahistorias.com.mx/pdf/revistas/completas/Contrahistorias14.pdf
  48. Schedler, A. (2004). Elecciones sin democracia y menú de la manipulación electoral. Estudios Políticos, 24, 137-156. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.espo.1367
  49. URC (2023). Investigación Formativa: Criterios para su evaluación y desarrollo, Universidad Rosario Castellanos, Gobierno de la Ciudad de México, SECTEI, agosto [Manuscrito Inédito].
  50. Wallerstein, I., Arrighi G. y Hopkins T. (1999). Los dilemas de los movimientos antisistémicos. Akal.
  51. Weber, M. (2014). Economía y sociedad. FCE.
  52. Zibechi, R. (2011). Territorios en resistencia. Cartografía de la política de las periferias urbanas latinoamericanas. Editorial Baladre.