Educación nutricional en la escuela: pedagogía para la vida saludable. Caso: primaria rural en municipio zacatecano

  • Monica Martínez Villagrana Universidad Autónoma de Zacatecas

Abstract

El estado de salud óptimo está correlacionado con los hábitos alimenticios y la educación nutricional que posee una persona. La escuela como espacio físico y psicosocial forma parte de los entornos en los que es posible modificar el comportamiento alimentario de las y los estudiantes, esto es, impulsar una pedagogía para la vida saludable. En México, la política pública para garantizar la seguridad alimentaria ha tomado varias vertientes, entre ellas, brindar servicio alimentario en la escuela y educar para la salud. La primera se lleva a cabo a través del Programa Escuela de Tiempo Completo y la segunda, por medio de acciones específicas que realizan profesionales en nutrición, como es el diagnóstico nutricio del alumnado y la elaboración de menús acordes a las necesidades específicas del grupo focalizado y las tradiciones gastronómicas locales. En el caso de la escuela primaria de Laguna Grande de Monte Escobedo, Zacatecas, se advirtió que el 46% del estudiantado presenta sobrepeso, obesidad o desnutrición, pese que este municipio y comunidad rural, destacan como receptoras de remesas. El cambio de hábitos alimentarios necesita acompañarse de la enseñanza de contenidos que conceptualicen y problematicen la relevancia e impacto de la malnutrición por exceso o por déficit. En este sentido, el colectivo docente, el profesional de la salud, la familia y la comunidad son agentes significativos en la construcción de la escuela como entorno saludable.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aguirre, H., García, J., Vázquez, C., Alvarado, A. y Romero, H. (2017). Panorama general y programas de protección de seguridad alimentaria en México. Revista Médica Electrónica, 39(1), 741-749. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000700005&lng=es&tlng=es

Briones, R., Gómez, L., Ortiz, M. y Rentería, I. (2018). Efecto de un programa de actividad física y educación nutricional para reducir el consumo de bebidas azucaradas y desarrollo de la obesidad en escolares de Tijuana, México. Revista española de Nutrición Humana y Dietética, 22(3), 235-242. Doi.org/10.14306/renhyd.22.3.519

Ceballos, O. y Guadarrama, H. (2020). Efectos de la escolaridad en el consumo de calorías y nutrientes de las familias mexicanas. Problemas del desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 51 (203), 3-27. Doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2020.203.69569

Centro de recursos de promoción y educación para la salud. (17 junio 2014). Promoción y educación para la salud. http://blogs.murciasalud.es/edusalud/2014/06/17/escuelas-promotoras-de-salud/

Delgado, R. y Rodríguez, H. (2005). Los dilemas de la migración y el desarrollo en Zacatecas: el caso de la región de alta migración internacional. En Delgado, R. y Knerr, B. (Ed.), Contribuciones al análisis de la migración internacional y desarrollo regional en México, (pp. 171-192). Miguel Ángel Porrúa.

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018. [ENSANUT 2018]. Presentación de resultados. Secretaría de Salud. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_presentacion_resultados.pdf

Gutiérrez, R., Reyes, C. y Lazalde, B. (2019). Educación alimentaria más allá del aula: docentes-alumnado-familia. En Gutiérrez, N., Magallanes, M. y Rodríguez, J. (Coords.). Educación, docencia y prácticas escolares. Realidad y desafíos en México, (pp. 105-119). Servimpresos de Aguascalientes.

Guzmán, E., Manzo, F., López, G. y Delgado, R. (2009). Las redes sociales para la producción de queso añejo en la comunidad trasnacional de Laguna Grande, municipio de Monte Escobedo, Zacatecas, México. En Espinoza, A., Cervantes, F. y Espinosa, E. (Eds.), Balance y perspectivas del campo mexicano: a más de una década del TLCAN y el movimiento zapatista, (pp. 156-173). Juan Pablos, S.A.

Hidalgo, M. y Güemes, M. (2007). Pediatría Integral. Programa de formación continuada en pediatría extrahospitalaria. SEPEAP.

Huesca, L., López, R. y Palacios, M. (2016). El Programa de Apoyo Alimentario y la política social integral en la Cruzada contra el Hambre en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y sociales, 227, 379-407. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmcps/v61n227/0185-1918-rmcps-61-227-00379.pdf

López, C. (2012). La educación nutricional en la prevención y promoción de la salud. Manual práctico de nutrición y salud. Conceptos generales. Kellogg España.

López, R. y Gallardo, E. (2015). Las políticas alimentarías de México: un análisis de su marco regulatorio. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 17(1), 13-41. http://www.scielo.org.co/pdf/esju/v17n1/v17n1a01.pdf

Martínez, I. y Villezca, P. (2005). La alimentación en México. Un estudio a partir de la encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares y de las hojas de balance alimenticio de la FAO. Revista Ciencia UANL, Vlll (1), 196- 208. http://eprints.uanl.mx/1659/1/art_de_la_fao.pdf

Meza, C. y Márquez, H. (2005). Cambios en el patrón migratorio y pobreza en Zacatecas. En Delgado, R. & Knerr, B. (Ed.), Contribuciones al análisis de la migración internacional y desarrollo regional en México, (pp. 241-273). Miguel Ángel Porrúa.

Moctezuma, M. (2005). La cultura migrante y el simbolismo de las remesas. Reflexiones a partir de la experiencia en Zacatecas. En Delgado, R. y Knerr, B. (Ed.), Contribuciones al análisis de la migración internacional y desarrollo regional en México, (pp. 95-117). Miguel Ángel Porrúa.

Moreno, J. y Galiano, M. (2015). Alimentación del niño preescolar, escolar y del adolescente. Pediatría Integral, XIX(4), 268- 276.

https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2020-03/alimentacion-del-nino-preescolar-escolar-y-del-adolescente-2/

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. Nutrición y salud. http://www.fao.org/3/am401s/am401s04.pdf

Organización Panamericana de la Salud [OPS] (2018). ¿Cómo construir una escuela promotora de salud? Organización Panamericana de la Salud. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49146/OPSARG18031-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Organización Panamericana de la Salud [OPS]. 2021. Página Web. Inicio. https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=4563:about-health-promoting-schools&Itemid=820〈=es

Ramírez, R., Pérez, O. y Hernández, F. (2011). Los proyectos productivos financiados con remesas y el 3x1 en los municipios Zacatecanos y sus formas de organización. Conciencia Tecnológica, 41, pp. 13-21. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94419100003

Ramos, P., Pasarín, M., Artazcoz, L., Díez, E., Juárez, O. y González, I. (2013). Escuelas saludables participativas: evaluación de una estrategia de salud pública. Revista Gaceta Sanitaria, 27 (2), 104-110. https://scielo.isciii.es/pdf/gs/v27n2/original1.pdf

Ríos., Gasca, A., Ordoñez, A., Vera, M., Franco, M. y Tolentino, L. (2013). Reducción de la obesidad infantil a través del componente de nutrición de una iniciativa de Escuela Promotora de Salud. Salud Publica de México, 55 (3), 431-433. https://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v55s3/v55s3a10.pdf

Rodrigo, M. y Ejeda, J. (2008). Concepciones erróneas sobre alimentación en futuros profesores. Construcción de conocimiento pedagógico. Revista Teoría Educativa, 20, 225-247. https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/991/1089

Rodrigo, M., Ejeda, J. y Caballero, M. (2012). Una década ensañando e investigando en Educación Alimentaria para maestros. Revista Complutense de Educación, 24 (2), 243-265. Doi.org/10.5209/rev_RCED.2013.v24.n2.42078

Rodríguez, A. Castillo, I. y Manzanero, D. (2020). Educación Nutricional para mejorar hábitos alimentarios en comunidades del Estado de Zacatecas. En Magallanes, M., Gutiérrez, N. y Rodríguez, J. (Coords.). Educación, currículum y pedagogías para el aprendizaje en México (pp. 133-144). Editorial Página Seis.

Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2017). Lineamientos para la organización y el funcionamiento de las Escuelas de Tiempo Completo. Educación Primaria. SEP.

Secretaría de Salud [SS] (2008). Escuela y Salud. Programa de acción especifico 2007-2012. Secretaría de Salud.

Suárez, M. (2016). Significado externo de “alimentación correcta” en México. Salud Colectiva, 12 (4), 575-588. DOI: 10.18294/sc.2016.1103

Published
2023-06-30
How to Cite
Martínez Villagrana, M. (2023). Educación nutricional en la escuela: pedagogía para la vida saludable. Caso: primaria rural en municipio zacatecano. Revista De Investigación Educativa, Intervención Pedagógica Y Docencia, 1(1), 74-98. Retrieved from https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/invinted/article/view/1793