Publicado 2024-03-08
Palabras clave
- socialización;,
- actividades de aula;,
- interacción social;,
- valores cívicos;
Derechos de autor 2024 Revista de Investigación Educativa, Intervención Pedagógica y Docencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Resumen
Esta investigación analiza la enseñanza-aprendizaje de la cooperación-colaboración como una estrategia que promueve el trabajo conjunto en el aula. El objeto de estudio e intervención fueron los grupos de cuarto y quinto grado de una primaria de organización completa de una comunidad rural de Zacatecas, México. La planeación de las actividades de trabajo en equipo se aplicaron en los ciclos escolares: 2018-2019 y 2019-2020. La pregunta central de la intervención fue ¿cómo propiciar el aprendizaje cooperativo-colaborativo como pedagogía del trabajo conjunto en el alumnado de cuarto y quinto grado de primaria? La hipótesis es que la introducción gradual y sistemática de actividades para el trabajo cooperativo-colaborativo en las secuencias didáctica de las planeaciones de los contenidos curriculares era una alternativa didáctica y pedagógica viable a largo plazo. Las planeaciones se fundamentaron en los planes y programas de estudio del modelo educativo mexicano del 2017. Se desarrolló en el alumnado, habilidades vitales como la socialización y la interacción social con los otros con la intención de construir conocimiento de forma colectiva a partir de la definición de un objetivo común y valores como la comunicación respetuosa, el diálogo, la tolerancia y la inclusión. Desde el punto de vista del profesorado entrevistado, en todas las asignaturas escolares es viable la aplicación de estrategia, pero es necesario conocer a profundad sus bases pedagógicas y diseñar ambientes educativos propicios para este fin; los obstáculos comunes en el alumnado es el rechazo al otro por razón de ritmos de aprendizaje y trabajo diferente al propio.
Descargas
Referencias
- Álvarez, B. y Álvarez, V. (2014). Métodos en la investigación educativa. Universidad Pedagógica Nacional.
- Aravena, M., Kimelman, E., Torrealba, R. y Zúñiga, J. (2006). La investigación educativa I. Universidad Arcis.
- Barraza, A. (2010). Elaboración de propuestas de intervención educativa. Universidad Pedagógica de Durango.
- Barraza, A. (2021). Elaboración de proyectos de intervención educativa. https://n9.cl/t2mr7
- Bilbao, M. y Velasco, P. (2017). Aprendizaje cooperativo- colaborativo. Para vivir juntos un mundo de aprendizaje innovador. Trillas.
- Coll, C. (2016). La personalización del aprendizaje escolar. El qué, el por qué y el cómo de un reto insoslayable. En Vilalta, J. (Dr.). Reptes de l’educació a Catalunya. Anuari d’Educació (pp. 1-37). Barcelona: Fundació Jaume Bofill. Traducción de Iris Merino.
- Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. McGraw-Hill/Interamericana Editores.
- Feijoo, P. (2010). El liderazgo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. https://www.sefh.es/sefhjornadas/20_Pilar_Feijoo_Liderazgo_situacional_Tutores_Hospitalaria_Madrid.pdf
- Gallach, Ma. Y Catalán. J. (2014). Aprendizaje Cooperativo en Primaria: Teoría, práctica y actividades concretizadas. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 28, 109-133. https://ojs.uv.es/index.php/dces/article/view/3810
- Glinz, P. (2005). Un acercamiento al trabajo colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación, 36 (7), 1-13.
- ITESM. (s.f.). Aprendizaje colaborativo. Técnicas didácticas. Programa de Desarrollo de Habilidades Docentes. https://www.itesca.edu.mx/documentos/desarrollo_academico/metodo_aprendizaje_colaborativo.pdf
- Johnson, D., Johnson, R. y Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Argentina: Paidós SAICF.
- Maldonado, M. y Sánchez, T. (2012). Trabajo colaborativo en el aula: experiencias desde la formación docente. Revista Educare, 16(2), 93-118.
- Magallanes, M.R (2022). Construir entornos protectores para vivir sin riesgos. Programa Escuela Segura en México, 2007-2015. En Olmeda, H. (coord.). Reflexiones en la investigación educativa. Educando en el contexto de la pandemia por Covid-19. (pp. (pp. 4-21). Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa en Tamaulipas. http://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/2973
- Peña, D. (2014). Aprendizaje Cooperativo en Educación Primaria. Universidad de la Rioja.
- Sánchez, J. (2013). El trabajo colaborativo como base en el desarrollo de competencias docentes para la planeación y la profesionalización docente. (Tesis de Licenciatura). Universidad Pedagógica Nacional.
- Secretaría de Educación Pública (SEP) (2022). Marco curricular y plan de estudios de la educación básica mexicana. SEP.
- Secretaría de Educación Pública (SEP) (2019). Español Quinto grado. SEP.
- Secretaría de Educación Pública (SEP) (2017). Aprendizaje clave. Para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación básica. SEP.
- Secretaría de Educación Pública (SEP) (2017b). Aprendizajes Clave Para la Educación Integral. Educación Primaria 5°. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación SEP.
- Secretaría de Educación Pública (SEP) (2014). Español Cuarto grado. SEP.
- Secretaría de Educación Pública (SEP) (2012). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo. SEP.
- Secretaría de Educación Pública (SEP) (2011). Programa de estudios 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica Primaria. Quinto Grado. SEP.
- Secretaría de Educación Pública (SEP) (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica. SEP.
- Serrano, J. M. y Pons, R. M. (2011). El constructivismo hoy: enfoques
- constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa,
- 13 (1), 1-27.