Educación a distancia: una pedagogía emergente en instituciones de educación superior durante el Covid-19

  • Alma Janeth Belmontes Hernández Universidad Autónoma de Zacatecas
  • María del Refugio Magallanes Delgado Universidad Autónoma de Zacatecas
Palabras clave: Pedagogía emergente, educación a distancia, enseñanza en pandemia

Resumen

Esta investigación presenta una revisión de varios estudios de caso que describen la reacción del profesorado de instituciones de educación superior en países latinoamericanos como Argentina, Uruguay, Colombia, Brasil y México; y en la entidad federativa de Zacatecas durante la pandemia de COVID-19. Se partió de la premisa de que la falta de formación docente para trabajar a distancia en sí misma era un problema porque generó prácticas pedagógicas emergentes pero de tipo reactivo derivadas de la urgencia de trasladar el modelo educativo presencial a lo virtual, pero sin tener dominio en el uso de las TIC y conocimiento amplio de los recursos educativos a distancia. Si bien se intuyó que no sólo bastaba dar clases por videoconferencia o dejar tareas, sino que se necesitaba hacer ajustes a los materiales didácticos y a la metodología para una transferencia exitosa y aprendizaje eficaz, el profesorado tuvo que elegir las herramientas digitales educativas más aptas y accesibles para su alumnado, es decir, reconocer lo que sí tenía a su alcance y dejar a tras las condiciones valoradas como idóneas para la enseñanza. La base de la eficiencia de su labor era la realización un buen diseño instruccional para que el aprendizaje en el alumnado fuera satisfactorio. Pese a estos valiosos esfuerzos, solamente en Uruguay se contaba con un proyecto educativo innovador cuyo soporte era la capacitación docente en educación a distancia, en consecuencia, respondieron durante el confinamiento con un modelo

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Alma Janeth Belmontes Hernández, Universidad Autónoma de Zacatecas

Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Zacatecas. Actualmente cursa la Maestría en Educación y Desarrollo Profesional Docente en la Unidad Académica de Docencia Superior de la UAZ. Colabora en investigaciones sobre historia regional y fenómenos contemporáneos con docentes investigadores de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Ha realizado acciones de difusión del impacto del COVID-19 en Educación Superior, mediante su participación como ponente, y a través del programa de radio "Pensar la docencia" de la UAZ. 

María del Refugio Magallanes Delgado, Universidad Autónoma de Zacatecas

Doctora en historia,docente investigadora en la Universidad Autónoma de Zacatecas (Unidad Académica de Docencia Superior), integrante del Sistema Nacional de Investigadores, del PRODEP y del CA-UAZ-184 "Estudios sobre educación, sociedad, cultura y comunicación". Coordinadora de varias obras colectivas en torno a la investigación educativa desde un enfoque sociohistórico en los siglos XX-XXI. Sus líneas de investigación son los procesos educativos en México en torno a la inclusión, la violencia escolar y la gestión emocional.

Citas

Álvarez, B. & Álvarez, V. (2014). Métodos en la investigación educativa. UPN.

Acosta, A. (2013). Colombia: escenario de las desigualdades. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. 14(1), 19-35. http://www.scielo.org.co/pdf/tend/v14n1/0124-8693-tend-14-01-00009.pdf

Baroni, G. (2022). Los futuros de la educación en Uruguay. En F. Reimers (Coord.). Opciones para reimaginar juntos nuestros futuros. Diálogos por un nuevo contrato social para la educación, 101-107. https://static1.squarespace.com/static/6099240bad6d965251432904/t/6230 b6dbd8afd941a4da12a7/1647359708060/Dialogos.pdf

Butcher, N. (2015). Guía básica de recursos educativos abiertos (REA). UNESCO.

Cardoso, M. (2022). Práctica docente virtual en el contexto del sars-covid-19 en la Unidad Académica de Derecho de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Revista digital FILHA, 27, 1-24. http://www.filha.com.mx/publicaciones/edicion/2022-07/practica-docente-virtual-en-el-contexto-del-sars-covid-19-en-la-unidad-academica-de-derecho-de-la-universidad-autonoma-de-zacatecas-por-martin-de-jesus-cardoso-perez

Carranco, S., Pando, M., y Aranda, C. (2019). Riesgos psicosociales en docentes universitarios. Revista Científica Mundo de la Investigación y el conocimiento, 4(1), 316-331. http://recimundo.com/index.php/es/article/view/81

Chávez, L., Alcalá, L. y Esparza, M. (2022). El desarrollo económico en los municipios de Zacatecas. En S. Vega (coord.), Efectos del proceso de empobrecimiento en la desigualdad y el desarrollo social en los territorios, 543-558. Universidad Nacional Autónoma de México/Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional. http://ru.iiec.unam.mx/5819/1/Volumen%20VI%202022.pdf

Colina, A. (2014). El estudio de caso, una estrategia para la investigación educativa. En A. Díaz, A. y A. Luna, (coords.). Metodología de la investigación educativa. Aproximaciones para comprender sus estrategias, 243-270. Díaz de Santos.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2020). Informe de pobreza y evaluación 2020. Estado de México. https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Documents/Informes_de_pobreza_y_evaluacion_2020_Documentos/Informe_Mexico_2020.pdf

Covarrubias, L. (2021). Educación a distancia: transformación de los aprendizajes. Revista Telos, 23 (1), 149-158. https://doi.org/10.36390/telos231.12

Espí, A. (2021). Uruguay: el país que supo reducir la desigualdad y la pobreza. Un análisis de su desarrollo social bajo el enfoque de los ODS 1, 5 y 10. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/28475/5/Uruguay%20el%20pa%c3%ads%20que%20supo%20reducir%20la%20desigualdad%20y%20la%20pobreza_Espi.pdf

Fernández, A. y Pinzón, G. (2018). ¿De qué debemos desaprender para cambiar la educación? A. Forés y E. Subias (eds.). Pedagogías emergentes. 14 preguntas para el debate, 37-50. Octaedro-ICE.

Forés, A. y Subias, E. (2018). Presentación: pedagogías emergentes. 14 preguntas para el debate. En A. Forés y E. Subias (eds.). Pedagogías emergentes. 14 preguntas para el debate, 4-5. Octaedro-ICE.

García, R. y Madrigal, A. (2022). Procesos de aprendizaje. La formación de docentes como experiencia en la complejidad contextual. En H. Olmeda (coord.). Reflexiones en Investigación Educativa. Educando en el contexto de la pandemia COVID-19, 423-439. Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa Tamaulipas.

Grané, J. y Forés, A. (2018). ¿Por qué emergen nuevas propuestas pedagógicas? A. Forés y E. Subias (eds.). Pedagogías emergentes. 14 preguntas para el debate, 27-35. Octaedro-ICE.

Gutiérrez, A. y Mansilla, H. (2020). La dialéctica entre lo objetivo y lo vivido: el análisis de la desigualdad social en Córdoba, Argentina. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, (88), 87-109. https://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi88.3799

Jasso, D., Villagrán, S., Rodríguez, M., y Aldaba, M. (2021). Transición de la educación presencial a la educación en línea. Experiencia docente en nivel superior a partir de la pandemia del 2020. En L. Fuentes, T. Ordóñez, T., N. Mendoza y G. Molina (coords.). Herramientas de aprendizaje y experiencias de enseñanza en Educación Superior a partir de la pandemia de 2020, 55-66. ECORFAN. http://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/bitstream/20.500.11845/2948/1/Herramient as_de_aprendizaje_y_experiencias_TI.pdf

Kohls-Santos, P. (2021). COVID-19 y educación: Experiencias y perspectivas docentes en la educación superior. Revista Paraguaya de Educación 10(2), 85-101. https://doi.org/10.35362/rie8624344

Martín J., Gutiérrez E., Bigliani J. y Rocchiete R. (2020). Nuestras prácticas docentes en tiempo de pandemia. Revista de Enseñanza de la Física, 32, 233-240. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF/article/download/30999/3165 9/102034

Martínez, J. (2018). ¿Hacia dónde vamos con las pedagogías emergentes? En A. Forés y E. Subias (eds.). Pedagogías emergentes. 14 preguntas para el debate, 7-25. Octaedro-ICE.

Ministerio de Hacienda, Presidencia de la Nación (2018). Informes productivos provinciales (informe n° 23). https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe_productivo_cordoba.pdf

Montero, R. (2011). El Brasil de la extrema pobreza. Revista CIS, 9(14), 107-116. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6310282

Muñoz, V. y De Pedro, F. (2005). Educar para la resiliencia. Un cambio en la mirada en la prevención de situaciones de riesgo social. Revista Complutense de Educación, 16 (1), 107-124. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0505120107A

Villagrán, S. (2022): NOM-035 –STPS. En S. Villagrán, M. Vasconcelos y J. Espinoza, (eds.), Factores de riesgo psicosocial, 13-25. Editorial LEED del Laboratorio de Evaluación y Educación Digital.

Publicado
2024-01-10
Cómo citar
Belmontes Hernández, A., & Magallanes Delgado, M. (2024). Educación a distancia: una pedagogía emergente en instituciones de educación superior durante el Covid-19. Revista De Investigación Educativa, Intervención Pedagógica Y Docencia, 2(1), 1-21. Recuperado a partir de https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/invinted/article/view/1794