Vol. 2 Núm. 2 (2024): Revista de Investigación Educativa, Intervención Pedagógica y Docencia
Artículos

El nacimiento del sistema educativo militar, dirección general de educación militar en la república, 1931-1935.

Jorge Alberto Vidal Urrutia
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Claudia Monterrosas Suárez
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Biografía

Publicado 2024-07-05

Palabras clave

  • educación militar,
  • ejército,
  • posrevolucion

Cómo citar

El nacimiento del sistema educativo militar, dirección general de educación militar en la república, 1931-1935. (2024). Revista De Investigación Educativa, Intervención Pedagógica Y Docencia, 2(2), 46-58. https://doi.org/10.71770/rieipd.v2i2.2539

Resumen

El presente trabajo analiza una tema poco estudiado en la historia de las instituciones en México y en la historia de la educación retomaremos los argumentos expuestos en el proyecto de institucionalización de mediados de los años veinte, y exploraremos uno de los logros de la institucionalización del ejército mexicano, que al entrar por el camino de la revolución hecha gobierno se encuentra ante el problema de su profesionalización y para tal tenía que crearse una infraestructura sin precedentes en la historia del ejército mexicano, la cual respondiera a las necesidades materiales e ideológicas más apremiantes dentro del instituto armado.
Al día de hoy las fuerzas armadas en la nación destacan los diferentes frentes de la sociedad, en auxilio a la seguridad interna del país, como históricamente lo han realizado en auxilio a desastres con el plan DN III y hasta con traslado y cuidado de dosis de vacunas. Su papel profesional no tiene dudas ni cuestionamientos serios al respecto, sin embargo, resulta importante preguntarnos ¿si el proceso de profesionalización por medio de un sistema educativo militar incide en estos relevantes papeles?, de ser así ¿cómo ocurrió tal génesis?, producto de ¿qué contexto surge?, estas son interrogantes que esta investigación busca esclarecer.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. FA. PEC. Y FT, Archivo Joaquín Amaro, http://www.fapecft.org.mx/descrip_amaro.html
  2. Ley Orgánica del ejército y la armada, México. Ateneo, 1969.
  3. Veledíaz, J. (2010). El general sin memoria, una crónica de los silencios del ejército mexicano. Debate.
  4. Finol de Franco. M. y Arrieta, X. (2021). Métodos de investigación cualitativa. Un análisis documental. Revista especializada en educación, Encuentro educacional, 28(1), 9-28. https://bit.ly/46FyX2F
  5. Peña, Vera, T. y Pirela Morillo, J. (2007). La complejidad del análisis documental Información. Revista cultura y sociedad, 16, 54-81.https://bit.ly/3FaRus5
  6. Fuentes de Archivo
  7. Archivo General de la Nación. Ramo presidentes, galería tres.
  8. Archivo Fideicomiso Plutarco Elías Calles y Fernando Torreblanca, fondo Dirección General de Educación Militar. (1930 – 1935).
  9. Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional. Planes y programas de la dirección general de Educación militar.
  10. Archivo del Congreso del Estado de Puebla.
  11. Hemerografía
  12. Diario Oficial de la Federación, años 1926-1929.
  13. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Puebla. Años de 1927 a 1930.
  14. El Legionario. El ejército nacional. México, agosto de 1956, p. 25-26.
  15. El Legionario. Marzo de 1955, p. 4-10.
  16. FA. PEC. Y FT, Archivo Joaquín Amaro, “Elías, Calles Plutarco”, 31 de marzo de 1932, en proceso de catalogación.
  17. FA. PEC. Y FT, Archivo Joaquín Amaro, “Evers, Pablo”, 16 de agosto de 1932, en proceso de catalogación.
  18. FA. PEC. Y FT, archivo Joaquín Amaro, “Centro internacional de Prensa, legajo 5/14”, 21 de septiembre de 1930, en proceso de catalogación.
  19. F. A. P. E. C. Y F. T. Archivo Joaquín Amaro, Dirección general de educación militar, iniciativa para la creación de la Escuela Superior de Guerra, 1 de enero de 1932.
  20. F.A. P.E.C. Y F.T. “Archivo Joaquín Amaro”, iniciativa sobre el control de la enseñanza militar en México, 15 de diciembre de 1931.