Vol. 3 Núm. 2 (2025): Revista de Investigación Educativa, Intervención Pedagógica y Docencia
Artículos

Perspectivas de la calidad de vida en el contexto educativo: una reflexión teórica

Juan José Mendoza Rodríguez
Universidad Autónoma de Coahuila
Biografía
Jesús Alberto García García
Universidad Autónoma de Coahuila
Biografía

Publicado 2025-07-04

Palabras clave

  • Calidad de Vida,
  • Educación,
  • Enfoque de las Capacidades

Cómo citar

Perspectivas de la calidad de vida en el contexto educativo: una reflexión teórica. (2025). Revista De Investigación Educativa, Intervención Pedagógica Y Docencia, 3(2), 77-89. https://doi.org/10.71770/3qky0q67

Resumen

Analizar el fenómeno de la calidad de vida en el contexto educativo es esencial para garantizar el bienestar integral de la comunidad escolar, mejorar los resultados académicos, promover la inclusión, preparar a los estudiantes para la vida adulta y cumplir con la responsabilidad social de las instituciones educativas. Por lo tanto, el propósito de este artículo es reflexionar desde una perspectiva sociocrítica la calidad de vida en el contexto de la educación. Es una dimensión compleja que debe ser considerada y priorizada en todos los niveles del sistema educativo. Amartya Sen y Martha Nussbaum son referentes teóricos para el estudio de la calidad de vida debido a sus enfoques innovadores y comprensivos que van más allá de las medidas tradicionales de bienestar económico. Ambas propuestas teóricas conducen a una evaluación más completa y centrada en el individuo al considerar la toma de decisiones autónoma, las oportunidades reales que brinda el medio y la capacidad de las personas para llevar estilos de vida que valoran y desean. A medida que la sociedad busca mejorar el bienestar de sus miembros, es fundamental reconocer la importancia de esta propuesta teórica y su aplicación en diversos escenarios sociales, en especial el contexto educativo. Desde la mirada sociocrítica de Sen y Nussbaum, la calidad de vida en la educación debe verse como un medio para el florecimiento humano, permitiendo a los individuos realizar sus potencialidades y aspiraciones a través de la libertad y justicia social.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202.
  2. Andrews, F. M., & Withey, S. B. (1976). Social Indicators of Well-Being: Americans' Perceptions of Life Quality. Springer.
  3. Arostegui, I. (1998). Evaluación de la calidad de vida en personas adultas con retraso mental en la comunidad autónoma del País Vasco. Bilbao, España: Universidad de Deusto.
  4. Blanco Abarca, A. (1985). La calidad de vida: supuestos psicosociales. En F. Morales, A. Blanco, C. Huici, & J. Fernandez, Psicología social aplicada (págs. 159-182). Bilbao: Desclée de Brouwer.
  5. Bestuzev-Lada, I. (1980). Way of Life and related Concepts as Part of a System of Social Indicators. En S. Szalai, & F. Andrews, The Quality of life: comparative studies (págs. 159-170). Sage Publications.
  6. Bicocca, M. (2018). Competencias, capacidades y Educación Superior. Repensando el desarrollo humano en la universidad. Estudios sobre educación, 34, 29-46.
  7. Bordieu, P. (1984). La dernière instance. En C. G. Pompidou, Le siècle de Kafka (págs. 268-270).
  8. Bowling, A. (2005). Measuring health: A review of quality of life measurement scales. Maidenhead, U.K.: Open University Press.
  9. Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (1987). Nuestro futuro común. Oxford University Press.
  10. Dalkey, N., & Rourke, D. (1973). The quality of life concept. Washington, DC, USA: Environmental Protection Agency.
  11. Denzin, N., Lincoln, Y., Giardina, M., & Cannella , G. (2023). The Sage Handbook of Qualitative Research. Sage Publications.
  12. Felce, D., & Perry, J. (1995). Quality of life: its definition and measurement. Research in Developmental Disabilities, 16(1), 51-74.
  13. Lawton, M. (2001). Emotion in later life. Current Directions in Psychological Science, 120–123.
  14. Nussbaum, M. (2010). Not for Profit: Why Democracy Needs the Humanities. Princeton University Press.
  15. Nussbaum, M. (2012). Las mujeres y el desarrollo. Herder.
  16. Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. . Barcelona: Paidós.
  17. Osorio-Alcalde, J. (2016). Libro: la calidad de vida Autores: Martha Nussbaum y Amartya Sen. Revista Eleuthera, 14, 129-132.
  18. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2021). Informe 2020: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
  19. Rodriguez Marin, J., Pastor, M., & Lopez Roing, S. (1993). Afrontamiento, apoyo social, calidad de vida y enfermedad. Psicothema, 349-372.
  20. Schalock, R. (1996). Quality of life. Vol. 1: Its conceptualization, measurement and use. Washington, D.C.: American Association on Mental Retardation.
  21. Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Planeta.
  22. Szalai, S., & Frank M., A. (1980). The Quality of life: comparative studies. London: Sage Publications.
  23. Urzua, M., & Caqueo-Urizar, A. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Terapia Psicológica, 30(1), 61-71.
  24. World Health Organization. Office of World Health Reporting. (2002). Informe sobre la salud en el mundo: 2002: reducir los riesgos y promover una vida sana. Organización Mundial de la Salud.