Autoconcepto académico y desempeño escolar: representaciones infantiles del ser y el hacer en preescolar en Zacatecas, México

  • Rafael Alejandro Zavala Carrillo Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho
  • María del Refugio Magallanes Delgado Universidad Autónoma de Zacatecas https://orcid.org/0000-0002-7306-1950
Palabras clave: autoconcepto académico, desempeño académico, representaciones infantiles

Resumen

Esta investigación analiza las representaciones que el alumnado de un grupo de preescolar de Zacatecas, México, hizo de sí mismo en torno a su desempeño académico en el ciclo escolar 2019-2020 y el 2020-2021. Un hallazgo importante fue la construcción de un autoconcepto académico diferenciado según el ámbito formativo de este nivel escolar. El autoconcepto es una habilidad socioemocional dinámica y un constructo sociocultural que aprende y manifiesta el niño y la niña a temprana edad. En el entorno escolar estas representaciones se moldean a través de los contenidos curriculares del área de Habilidades socioemocionales y proyecto de vida, en la medida en que, es el eje que contribuye al logro del perfil de egreso de preescolar, esto es, al sano crecimiento personal, académico, social y emocional de las y los infantes. A partir de técnicas cualitativas como la observación y las encuestas aplicadas con base en la Escala de Percepción del Autoconcepto Infantil (EPAI) y la Escala Gráfica de Competencia Percibida y Aceptación Social para Niños y Niñas en Edades Tempranas (PSCA, por sus siglas en Inglés) se identificaron y analizaron las formas en que el alumnado de este grupo, visualizó, comprendió y valoró sus necesidades, saberes, pensamientos, emociones, sentimientos e ideales propios y de los otros, y aprendió a tomar decisiones, reconocer y cualificar su desempeño escolar. 

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ajcot, M. y Peña, Y. (2018). Formación del autoconcepto en niños de 5 años de AMG internacional verbena zona 7 evaluados con la escala de percepción de autoconcepto infantil (EPAI). [Tesis de Maestría, Universidad de San Carlos de Guatemala] Repositorio Centroamericano SIIDCA-CSUCA: https://repositoriosiidca.csuca.org/Record/RepoUSAC10492

Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y Metodología. Paidós.

Álvaro, J. (2015). Análisis del autoconcepto en relación con factores educativos, familiares, físicos y psicosociales en adolescentes de la provincia de Granada. [Tesis de Doctorado]. Universidad de Granada.

Amezcua, J. y Pichardo, M. (2000). Diferencias de género en autoconcepto en sujetos adolescentes. Anales de Psicología, 16 (2), pp. 207-214.

https://revistas.um.es/analesps/article/view/29421/28481

Antonio, E. (2015). Autoconcepto y rendimiento académico en estudiantes universitarios de la UAEH-ESH. [Tesis de Licenciatura, Centro Universitario Vasco de Quiroga de Huejutla]. Repositorio DGBSDI: https://repositorio.unam.mx/contenidos/autoconcepto-y-rendimiento-academico-en-estudiantes-universitarios-de-la-uaeh-esh-154880?c=pNk19o&d=false&q=*:*&i=1&v=1&t=search_0&as=0

Cazalla-Luna, N. y Molero, D. (2013). Revisión teórica sobre el autoconcepto y su importancia en la adolescencia. Revista Electrónica de Investigación y Docencia, 10, 43-64.

https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/view/991/818

Chivichón, M. C. (2015). Determinar la diferencia de autoconcepto de hijas de padres divorciados y no divorciados [Tesis de Licenciatura]. Universidad Rafael Landívar. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/42/Chivichon-Maria.pdf

Cruz, M. (2010). Rendimiento escolar en comunicación en niños de 5 años de programas escolarizados y no escolarizados (Red 09 – Callao). [Tesis de Maestría, Universidad San Ignacio de Loyola]. Repositorio de la universidad San Ignacio de Loyola. https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/b517a103-b9af-4692-8507-fe3c2e08288b/content

Del Blanco, P. y Del Pilar, M. (2014). El autoconcepto y la motivación escolar. Una revisión bibliográfica. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 6 (1), 221-228. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851790026.pdf

Delval, J. (1995). El desarrollo humano. Siglo XXI Editores.

Erazo, O. (2011). El rendimiento académico, un fenómeno de múltiples relaciones y complejidades. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 2 (2), 144-173. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815141

Fajardo, F., Maestre, M., Felipe, E. León, B. y Polo, M.I. (2017). Análisis del rendimiento académico de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria según las variables familiares. Educación XXI, 20 (1), 209-232. https://www.redalyc.org/pdf/706/70648172010.pdf

Fernández, A., & Goñi, E. (2008). El autoconcepto infantil: una revisión necesaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 13-22. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832317001

Flavell, J. (1998). La psicología evolutiva de Jean Piaget. Paidós.

García, R. (2003). Autoconcepto académico y percepción familiar. Revista Galego-Portuguesa de Psicología e Educación, 8 (7), 359-374. https://core.ac.uk/download/pdf/61900318.pdf

González, M. y Tourón, J. (1992). Autoconcepto y rendimiento escolar. Ediciones Universidad de Navarra, S. A.

Harter, S. y Pike, R. (1984). The pictorial scale of Perceived Competence and Social Acceptance for Young Children. Child Development, 55 (6), 1969- 1982. DOI: https://doi.org/10.2307/1129772

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.

Hoces, Z. y Garayar, H. (2019). Autoconcepto y rendimiento académico en estudiantes preuniversitarios en la Universidad Nacional de Huacanvelica. Uniandes Episteme, 6 (1), 111-23. http://45.238.216.13/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/1069

Lamas, H. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, 3 (1), pp. 313-386. https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/74

Luviano, M., Reyes, D. y Robles, R. (2016). La construcción de la autoestima en relación a los diversos ámbitos sociales. PsicoEducativa: reflexiones y propuestas. 2(3), 54-59. https://psicoeducativa.iztacala.unam.mx/revista/index.php/rpsicoedu/article/download/24/77

Pantoja, A., y Alcaide, M. (2013). La variable de género y su relación con el autoconcepto y el rendimiento académico de alumnado universitario. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 13 (1), 124-139. http://eticanet.org/revista/index.php/eticanet/article/view/23

Secretaría de Educación Pública [SEP] (2004). Programa de Educación preescolar 2004. SEP. http://www.zona-bajio.com/PEP-2004.pdf

Secretaría de Educación Pública [SEP] (2011). Programa de Estudio 2011. Educación Básica. SEP.

Secretaría de Educación Pública [SEP] (2012a). 2. La evaluación durante el ciclo escolar. Serie: Herramientas para la evaluación en Educación Básica. SEP.

Secretaría de Educación Pública [SEP] (2012b). 4. Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo. Serie: Herramientas para la evaluación en Educación Básica. SEP.

Secretaría de Educación Pública [SEP] (2017). Aprendizajes clave para la Educación Integral. Plan y programas de estudio para la educación básica. SEP.

Taylor, S. J., y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.

Villegas, L. (2010). La etapa preoperacional y la noción de conservación de cantidad en niños de 3 a 5 años del Colegio San José De La Salle. [Tesis de Licenciatura, Corporación Universitaria Lasallista]. Repositorio Unilasallista http://repository.unilasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/639/1/Etapa_preoperacional_conservacion_ninos_San_Jose_

Publicado
2023-06-30
Cómo citar
Zavala Carrillo, R., & Magallanes Delgado, M. (2023). Autoconcepto académico y desempeño escolar: representaciones infantiles del ser y el hacer en preescolar en Zacatecas, México. Revista De Investigación Educativa, Intervención Pedagógica Y Docencia, 1(1), 42-57. Recuperado a partir de https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/invinted/article/view/1787