Vol. 2 No. 2 (2024): Revista de Investigación Educativa, Intervención Pedagógica y Docencia
Artículos

Digital pedagogical mediation as an axis for the prevention of gender-based digital violence

Andrés José Solís
Universidad Pedagógica Nacional 092 Ajusco

Published 2024-07-05

Keywords

  • cruelty pedagogies,
  • gender in education,
  • educational intervention,
  • sociodigital networks

How to Cite

Digital pedagogical mediation as an axis for the prevention of gender-based digital violence. (2024). Revista De Investigación Educativa, Intervención Pedagógica Y Docencia, 2(2), 100-118. https://doi.org/10.71770/rieipd.v2i2.2628

Abstract

The complexity of addressing the phenomenon of gender-based digital violence and its influence in the
educational environment forces us to think of ways to account for it and respond to the particularities of
the context of research and intervention. Therefore, the objective of this article is to encourage reflection
on the possibilities of action that educational institutions have for the prevention of digital violence
through educational interventions based on digital pedagogical mediation processes. Thus, this paper
articulates a series of theoretical proposals that think about the pedagogical effects of violence, the
influence of socio-digital networks in educational and socialization processes, as well as how
contextualized educational interventions can give us clues to prevent them.

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. Ariztía, T. (2017). La teoría de las prácticas sociales: particularidades, posibilidades y límites. Cinta moebio, (59), (221-234). https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-554X2017000200221
  2. Blair, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Política y Cultura, 32, 9-33. https://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n32/n32a2.pdf
  3. Butler, J. (2022). El género en disputa. Paidós.
  4. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2022, 18 de octubre). Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV.pdf
  5. Ciccia, L. (2022). La invención de los sexos. Cómo la ciencia puso el binarismo en nuestros cerebros y cómo los feminismos pueden ayudarnos a salir de ahí. Siglo XXI Editores.
  6. Contreras, A. (2022). Del sacar del closet a los discursos de violencia. Boletín Violencia digital hacia las personas LGBTIQ+. https://cultivandogeneroac.org/2022/09/13/violencia-digital-hacia-las-personas-lgbtiq/
  7. Coll, C., Onrubia, J. y Mauri, T. (2007). Tecnología y prácticas pedagógicas: las TIC como instrumentos de mediación de la actividad conjunta de profesores y estudiantes. Anuario de Psicología, 38 (3), (377-400). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97017407003
  8. Crovi, D. (2016). Juventudes y cultura digital. Las redes sociales como espacio de interacción. En Crovi, D. (Coord.). Redes sociales digitales: lugar de encuentro, expresión y organización para los jóvenes (pp. 19-40). La Biblioteca.
  9. Cruz, I. (2021). Clase transmedia: cómo fomentar la cultura participativa en las aulas universitarias. En Ruiz, E. y Ramírez, L. (Coords.). Mediaciones en entornos virtuales (pp. 135-160). Universidad de Guadalajara.
  10. Del Fresno, M. (2011). Netnografía. Investigación, análisis e intervención social online. Editorial UOC.
  11. Diker, G. (2016). Educación. En Salmerón, A., Trujillo, B., Del Huerto, A. y De La Torre, M. (Coords.). Diccionario iberoamericano de filosofía de la educación. FCE, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.fondodeculturaeconomica.com/dife/index.aspx
  12. Forero, E., Jaramillo, C. y Páez, A. (2017). La mediación pedagógica, una propuesta para generar un cambio hacia una cultura aprendiente. Revista REDpensar, 5 (13), 1-13. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/31878/La%20mediación%20pedagógica,%20una%20propuesta%20para%20generar%20un%20cambio.pdf?sequence=1
  13. Gago, V. (2015, 29 de mayo). La pedagogía de la crueldad. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-9737-2015-05-29.html#:~:text=La%20antrop%C3%B3loga%20argentina%20Rita%20Segato,que%20suelen%20tratarse%20estos%20temas
  14. Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra (13-25). Gernika-Lumo: Red Gernika.
  15. Garay, L. (2023a). Mujeres y saberes digitales. Las otras alfabetizaciones necesarias. Productora de Contenidos Culturales Sahagón Repoll.
  16. Garay, L. (2023b). Violencia digital por cuestión de género: diagnóstico y estrategias de acción en la Universidad Pedagógica Nacional (Informe Técnico). Universidad Pedagógica Nacional.
  17. González, G. (2016). Teorías de la disidencia sexual: de contextos populares a usos elitistas. De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos, 3 (5), 179-200. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ppelunam/20160630033827/8._Teorias_de_la_disidencia_sexual._Gabriela_Gonzalez_Ortuno.pdf
  18. Gruffat, C. y Schimkus, R. (2010). La arquitectura es la política de la red. Facebook y sus rivales. En Piscitelli, A., Adaime, I. y Binder, I. (Comps.). El Proyecto Facebook y la posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje. (pp. 71-84). Fundación Telefónica.
  19. José, A. (2020). Representaciones sociales de la violencia sexual en la comunidad estudiantil de la UPN [tesis de licenciatura]. Repositorio institucional Xplora. http://rixplora.upn.mx/jspui/handle/RIUPN/98572
  20. Kozinets, R. (2015). Netnography Redefined. SAGE Publications (2da edición).
  21. León, G. (2014). Aproximaciones a la mediación pedagógica. Revista Calidad en la Educación Superior, 5 (1), 136-155. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5580842
  22. Lozano, I., Salinas, F., Rosales, A. y Salinas, E. (2021). Diagnóstico sobre apropiación de derechos sexuales, acoso y hostigamiento sexual en la Universidad Pedagógica Nacional Unidad Ajusco. https://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/publicaciones/colecciones/horizontes-educativos/548-diagnostico-sobre-apropiacion-de-derechos-sexuales-acoso-y-hostigamiento-sexual
  23. Luchadoras. (2017). La violencia en línea contra las mujeres en México. Luchadoras.
  24. Lugones, M. (2023). Pasos hacia un feminismo descolonial. En Espinosa, Y. (Comp.). Feminismo descolonial. Nuevos aportes teóricos-metodológicos a más de una década (pp. 25-36). En la frontera.
  25. Marí, R. (2004). Diversidad, identidades y ciudadanías: la educación social como cultura ciudadana. Nau Llibres.
  26. Medina-Orozco, L. (2022). Entornos digitales. Descripción de hábitos y tendencias del uso de las herramientas tecnológicas. Revista Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, 13(2), 24-137. DOI: https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.221302.09
  27. Rodríguez, C. (2022). Hipermétodos. Repertorios de la investigación social en los entornos digitales. Universidad Autónoma Metropolitana.
  28. Ruiz, W. (2020). Habilidades para considerar en el proceso de mediación pedagógica apoyado en tecnologías digitales. En Cascante, J., Campos, J. y Ruiz, W. (Edit.) Actividades de mediación pedagógica en la virtualidad: nuevas formas de favorecer el aprendizaje (pp. 13-17). Universidad Estatal a Distancia y Ministerio de Educación Pública.
  29. Sánchez, W. (2017). La netnografía, un modelo etnográfico en la era digital. Revista Espacios, 38, (13), 18. https://www.revistaespacios.com/a17v38n13/17381328.html
  30. Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo Libros.
  31. Urrutia, A. (2020). Revictimización en mujeres estudiantes que vivieron violencia sexual en la UPN-Ajusco [tesis de licenciatura, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional TESIUPN. http://rixplora.upn.mx/jspui/handle/RIUPN/98681
  32. Van Djick, J., Poell, T. y De Waal, M. (2018). The Platform Society. Public values in a connective world. Oxford University Press.