Construction of assets learning environments for reading comprehension. Case: fourth grade in Zacatecas, Mexico: Case: fourthgrade in Zacatecas, Mexico
Published 2024-01-10
Keywords
- reading comprehension,,
- active environments,,
- cognitive and metacognitive skills
Copyright (c) 2024 Revista de Investigación Educativa, Intervención Pedagógica y Docencia

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
How to Cite
Abstract
This research with intervention modality, analyzes the case of reading comprehension in fourth grade of primary school in a school in the city of Zacatecas, Mexico. The diagnosis, application of the intervention, review and interpretation of the results was carried out from August 2018 to May 2020. It was identified that the level of reading comprehension of the students was multifactorial, highlighting the teaching practice lacking strategic and motivational activities, weak reading skills in the students, absence of school library and lack of accompaniment of the family. The intervention project "Understanding a text to know the world" was composed of twenty didactic sequences with which two substantive goals were achieved: to improve the reading comprehension levels of 34 students who made up the group object of intervention and the innovation of teaching practice. The methodology was mixed, the planning of the didactic sequences was based on the expected learning of the curriculum of this school grade and the activities were a proposal of their own. The indicators of achievement were the change of attitude towards written information, collective participation, rebound in the expression of their opinions and proposals in a reflective way; and efficient management of cognitive and metacognitive strategies; the most worrying obstacle is a teaching staff and management staff who do not support improvement actions.
Downloads
References
- Alfaro, H. (2010). La lectura como proceso de comprensión y conocimiento científico. Investigación Bibliotecológica, 24(50), 35-47. https://www.scielo.org.mx/pdf/ib/v24n50/v24n50a3.pdf
- Álvarez, B. y Álvarez, V. (2014). Métodos en la investigación educativa. Universidad Pedagógica Nacional.
- Barraza, A. (2010). Elaboración de propuestas de intervención educativa. México: Universidad Pedagógica de Durango. http://upd.edu.mx/PDF/Libros/ElaboracionPropuestas.pdf
- Barraza, A. (2021). Elaboración de proyectos de intervención educativa. https://n9.cl/t2mr7
- Beuchat, C. (1979). Uso de la pregunta en el desarrollo de la comprensión lectora. Estudio exploratorio de 80 unidades de aprendizaje de castellano de 3° a 6° año básico en escuelas a lo largo de todo el territorio nacional. Programa de Educación Básica. Universidad Católica de Chile.
- Campanario, J. (2000). El desarrollo de la metacogniciíon en el desarrollo de las ciencias: estrategias para el profesor y actividades orientadas al alumno. Grupo de Investigación para el Aprendizaje.
- Cassany, D. (2006). Tras las líneas sobre la lectura contemporánea. Anagrama.
- Chávez, B. (2003). ¿Cómo lograr que la lectura recupere su función social en la escuela?. Entre maestros, (12), 30 - 36.
- Chevallard, Y. (1998). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Aiques Grupo Editor.
- Gómez, H. (2014). Círculos de lectura en la biblioteca. Logos Boletín Científico de la Escuela Preparatoria, 1 (2), 10- 39.
- Gutiérrez-Braojos, C. y Salmerón, H. (2012). Estrategias de comprensión lectora: Enseñanza y evaluación en educación primaria. Revista de curriculum y formación profesorado, 16 (1), 183-202. https://www.ugr.es/~recfpro/rev161ART11.pdf
- Manso, R. (2012). Bibliotecas, fomento de la lectura y redes sociales: convirtamos amigos en lectores. El profesional de la información, 1(4), 401-410.
- Morales, M. (2015). Los ambientes del aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Costa Rica.
- Naranjo, E. (2012). La comprensión lectora desde una concepción didácticocognitiva. Editorial El Pueblo.
- Ramírez, M. (2015). La Feria del Libro y sus funciones. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 30(109), 47-53.
- Rodríguez, M. (2011). Teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrónica d’ Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 3(1), 29-50.
- Rodríguez, J. (1988). El cómic y su utilización didáctica. La enseñanza, (12), 100-160.
- Secretaría de Educación Pública [SEP] (2015). Orientaciones para el establecimiento del Sistema de Alerta Temprana en Escuelas de Educación Básica. SEP.
- Secretaría de Educación Pública (SEP) (2017). Aprendizajes Clave. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. SEP.
- Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Gráo.
- Valdivieso, L. (2000). Los procesos cognitivos en el proceso de la lectura inicial. Facultad de educación.
- Zambrano, V. y Gisbert, D. (2013). La tutoría entre iguales como un potente recurso de aprendizaje entre alumnos: efectos, fluidez y comprensión lectora. Perspectiva Educacional. Formación de Profesores, 52 (2), 154-176.