La enseñanza de la historia en la formación docente en la UPN-321 en el marco de la Nueva Escuela Mexicana
Publicado 2025-02-05
Versiones
- 2025-02-13 (2)
- 2025-02-05 (1)
Palabras clave
- Historia,
- Didáctica,
- Pedagogía,
- Microhistoria
Cómo citar
Resumen
Para nadie es un secreto que la Nueva Escuela Mexicana abrevó y retomó de algunos aspectos pedagógicos ya presentes en nuestro país desde el siglo pasado. Sin embargo, uno de los problemas que ha enfrentado el actual modelo educativo es la formación docente. El obstáculo mayor reside, por lo menos en la UPN 321, nuestro “lugar social”, desde donde hacemos dicho planteamiento, es en el plano de lo curricular y el abordaje adecuado desde la enseñanza y didáctica de la historia en la Licenciatura en Pedagogía y la Licenciatura en Intervención Educativa, que son por lo menos los programas presenciales más importantes desde donde se pueden observar tales problemas de manera más evidente. El presente trabajo tiene por objetivo abordar, analizar e interconectar las prácticas educativas desde la perspectiva de formación de pedagogos en relación a la formación docente, así como detectar y poner sobre la discusión los posibles derroteros que se necesitan para la adecuación curricular de las dos licenciaturas upeneanas.
Descargas
Referencias
- Referencias
- Arteaga, B. y Camargo, S. (2014). Educación histórica: una propuesta para el desarrollo del pensamiento histórico en el plan de estudios de 2012 para la formación de maestros de Educación Básica. Revista Tempo e Argumento, 6 (13), 110-140.
- Barriendos Rodríguez, J. (2007). La nueva historia cultural. Alteridades, 17(33), 101. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/240
- Bloch, M. (2000). Introducción a la historia (Breviarios). Fondo de Cultura Económica.
- Braudel, F. (1986). A manera de conclusión. Cuadernos Políticos, 48, pp. 33-44.
- Bugarin Navarro, B. M., Hernández Pérez, B. L. y Alvarado Sánchez, M. (2021). La enseñanza de la historia en educación preescolar: una experiencia de investigación en la BENMAC de Zacatecas. Anuario Mexicano de Historia de la Educación, 2(2), 245-258. DOI: https://doi.org/10.29351/amhe.v2i2.349
- Burke, P. (1988). La cultura popular en la Europa Moderna. Alianza.
- Chartier, R. (1994). Cultura Popular: retorno a un concepto historiográfico, Manuscrits. Revista d’història moderna, 12, 43-62.
- Chartier, R. (1988). Cultural history. Between Practices and Representations. Polity Press.
- Coll, C. y Martin, E. (2006). Vigencia del debate curricular. Aprendizajes básicos, competencias y estándares. Secretaría de Educación Pública Serie Cuadernos de la Reforma.
- Hernández Cervantes, L. y Pagès Blanch, J. (2016). ¿Cómo enseñar historia y ciencias sociales en la educación preescolar? Revista mexicana de investigación educativa, 21(68), pp. 119-140. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662016000100119&lng=es&tlng=es
- Huizinga, J. (1978), El otoño de la edad media. Estudios sobre la forma de la vida y el espíritu durante los siglos XIV y XV en Francia y en los Países Bajos. Alianza Universidad.
- Malla curricular de la Lic. en Intervención Educativa. Disponible en: https://upn281victoria.edu.mx/lie/
- Malla curricular de la Lic. en Pedagogía-UPN. Disponible en: https://pedagogia.upnvirtual.edu.mx/index.php/plan-de-estudios/malla-curricular
- Plá, S. (2012). La enseñanza de la historia como objeto de investigación. Secuencia, 84, 163-184.
- Perea Fraustro, M. (2021). Historia de una vocación, Zoila Perea Gallegos. En J. L. Acevedo Hurtado (coord.). Breves Historias de Maestras Zacatecanas. Taberna Libraria Editores.
- Raynaudo, G. y Peralta, O. (2017). Cambio conceptual: una mirada desde las teorías de Piaget y Vygotsky. Liberabit, 23(1), 137-148. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68651823011
- Rivas Hernández, J. A., Reyes Espino, M. G. y Nájera Ramírez, F. (2020). Experiencias de enseñanza-aprendizaje de la microhistoria mexicana e italiana en la Licenciatura en Intervención Educativa de la Unidad 321 en Zacatecas. En La historia de la educación y la educación histórica (pp. 672-680). Esc. Normal Superior de Querétaro.
- Sánchez Mendiola, M., Torres Carrasco, R. y Martínez Cuevas, G. (s/a), “¿Qué es la formación docente y cuál es su importancia en las universidades?”, pp. 19-32. Disponible en:
- https://cuaed.unam.mx/publicaciones/libro-formacion-docente universidades/pdf/Cap-01-Formacion-Docente-en-las-Universidades.pdf
- Sacristán, J. G. (2007). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Morata.
- SEP (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. México, Secretaría de Educación Pública, pp. 107-111.
- Terán Fuentes, M. (2016). Donde sopla el viento, más allá…en la blanquita. Taberna Libraria Editores.
- Thompson, E. P. (1995). Costumbres en común. Crítica.
- Vilar, Pierre (1997). Pensar historicamente. Crítica.