Vol. 3 Núm. 1 (2025): Revista de Investigación Educativa, Intervención Pedagógica y Docencia
Artículos

Prácticas pedagógicas interculturales en la educación indígena. Experiencias docentes en nivel primaria

Silvia Santiago Martínez
Universidad Rosario Castellanos
Araceli Mendieta Ramírez
Universidad Mexiquense del Bicentenario

Publicado 2025-01-15

Palabras clave

  • interculturalidad crítica,
  • escuela,
  • lengua,
  • cultura,
  • pluralidad epistémica

Cómo citar

Prácticas pedagógicas interculturales en la educación indígena. Experiencias docentes en nivel primaria. (2025). Revista De Investigación Educativa, Intervención Pedagógica Y Docencia, 3(1), 186-206. https://doi.org/10.71770/gh7rrn25

Resumen

El presente artículo tiene por objetivo analizar las prácticas pedagógicas interculturales que realizan las y los docentes a partir de la vinculación de saberes locales y contenidos escolares en una escuela primaria bilingüe del Municipio de Chicontepec, Veracruz. Se trata de un estudio intercultural de las prácticas pedagógicas para construir la escuela como un espacio dialógico y horizontal en la enseñanza escolar y comunitaria, donde la educación tiene por fin la formación de sujetos capaces de reconocer y valorar la pluralidad cultural y lingüística. La metodología de investigación está basada en el método etnográfico, a través de entrevistas, descripción detallada, observación participante y no participante, que en conjunto construyen la narrativa pedagógica. Los resultados de la investigación revelan que, frente a la imposición hegemónica del currículo de la educación mexicana, las y los docentes de educación indígena diseñan sus prácticas pedagógicas mediadas por el reconocimiento del contexto sociolingüístico y cultural de las niñas y niños. La lengua y los saberes locales son parte de los objetos de aprendizaje y forman parte de un proyecto ético-político-pedagógico-epistémico que permiten la posibilidad de construir educaciones muy otras, distintas a lo que una vez la escuela oprimió, negó y excluyó.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Aguilar Bobadilla, M. del R. (2010). La interculturalidad en la educación: entre la construcción social y la política pública. En Bello Domínguez, J. y Velázquez Rodríguez, E. B. (Comps.). La educación intercultural en el contexto de la diversidad y la inclusion (pp. 79-103). CERPO, Castellanos Editores.
  2. Álvarez A. y Dietz, G. (2014, 2 al 5 de septiembre). Etnografía colaborativa: coordenadas desde un proyecto en curso (intersaberes) [ponencia]. Periferias, Fronteras y Diálogos, Actas del XIII Congreso de Antropología de la Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español (pp. 3447-3471), Tarragona, España. https://www.antropologiainuit.com/wp-content/uploads/2018/07/actas-del-xiii-congreso-de-antropologia-de-la-faaee.pdf
  3. Álvarez Ossa, M. E., Henao Franco, F.J., García Giraldo, J.P., Dávila Grisalez, A., Giraldo Isaza, Y. y Juspian Marín, J. A. (2021). Prácticas pedagógicas interculturales y formación de competencias ciudadanas en la educación rural. Revista Boletín REDIPE, 10(11), 78-98. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1519/1431
  4. Bartolomé, M. A. (2009). La reconfiguración estatal de América Latina. Algunas consecuencias políticas del pluralismo cultural. Revista Pensamiento Iberoamericano, El poder de la diversidad cultural, (4), 3-24. https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2014/07/PensamientoIbero4.pdf
  5. Bautista Rojas, E. (2018). La educación indígena en México: retos para la construcción de una educación de calidad para todos. En Trujillo Holguín, J.A. y Dino Morales, L. I. (Coords.). Debate legislativo y educación. El artículo tercero a cien años de la Constitución Política de 1917 (pp. 247-264). Red de Investigadores Educativos Chihuahua.
  6. Bonfil Batalla, G. (2004). El patrimonio cultural: un laberinto de significados. En Florescano, E. (Coord.). El patrimonio nacional de México l (pp. 28-56). FCE/CONACULTA.
  7. Camboni Salinas, S. y Juárez Núñez, J. M. (2020). Interculturalidad, colonialidad y conocimiento: la lucha por una educación otra. Veredas. Revista del pensamiento sociológico, (41), 197-219. https://veredasojs.xoc.uam.mx/index.php/veredas/article/view/637/596
  8. Cervera, G. J. (2021). Observación participante y reflexividad. Una guía para el trabajo de campo. En Márquez, B y Rodríguez, E. (Coords.). Etnografías desde el reflejo: práctica-aprendizaje (pp. 61-84). UNAM.
  9. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social [CONEVAL]. (2022). Educación para la población indígena en México: el derecho a una educación intercultural bilingüe. México. CONEVAL. https://www.coneval.org.mx/InformesPublicaciones/Documents/Educacion_poblacion_indigena.pdf
  10. CPEIP. (2018). Prácticas pedagógicas interculturales: Reflexiones, experiencias y posibilidades desde el aula. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO (OREAC-UNESCO). https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/12622/Practpedinterculturalesresumen.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  11. Czarny, G. (2015). Políticas educativas y complicidades para dar cabida a la(s) diversidad(es). En Ocampo González, A. (Coord.). Cuadernos de educación inclusiva. Los rumbos de la educación inclusiva en los inicios del siglo XXI: cartografías para modernizar el enfoque (pp. 154-162). Ediciones CELEI.
  12. De la Cruz Pastor, I., Román Hernández, M. I., y Santos Bautista, H. (2020). Formación docente y educación indígena. Revista Boletín REDIPE, 9(11), 70-77. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1110
  13. Díaz Quero, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, (12), 88-103. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76109906
  14. Didou Aupetit, S. A. (2018). La educación superior indígena e intercultural en México en 2018: incógnitas, interrogantes y resultados. Revista de Educación Superior 47(187), 93-109. https://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v47n187/0185-2760-resu-47-187-93.pdf
  15. Dietz, G. y Mateos, L. (2011). Interculturalidad y educación interculturalidad en México. Un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos. SEP/CGEIB.
  16. Domingo Roget, A. y Gómez Serés, M. V. (2014). La Práctica Reflexiva. Bases, Modelos e Instrumentos. NARCEA, S. A. DE EDICIONES.
  17. Geertz, C. (2010). El antropólogo como autor. Paidós.
  18. López, L. E. (2001). La cuestión de la interculturalidad y la educación en latinoamericana. Séptima reunión del comité Regional Intergubernamental del Proyecto principal de Educación en América Latina y el Caribe. https://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/731.pdf
  19. Mantilla Gálvez, D. K. (2014). La formación del Estado y la educación indígena en México, claves para el debate de la educación intercultural en nuestros días. Diké, Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 8(16), 97-116. http://apps.buap.mx/ojs3/index.php/dike/article/view/174/176
  20. Martínez Buenabad, E. (2011, 7 al 11 de noviembre). La educación indígena e intercultural en México y sus implicaciones en la construcción de ciudadanías [ponencia]. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, Nuevo León, México. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_12/1004.pdf
  21. Mejía Arango, J. L. (2009). Apuntes sobre las políticas culturales en América Latina, 1987-2009. Revista Pensamiento Iberoamericano, El poder de la diversidad cultural, (4), 107-129. https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2014/07/PensamientoIbero4.pdf
  22. Muñoz, H. (2002). La diversidad de las reformas educativas interculturales. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(2), 1-22. http://redie.uabc.mx/vol4no2/contenido-cruz.html
  23. Ricco, S. y Aguirre Godínez, E. (2019). Indigenismo, educación y lingüística. Universidad Pedagógica Nacional.
  24. Rivera Polo, F. (2021). Multiculturalismo, Interculturalidad y Plurinacionalidad: enfoques para entender las relaciones entre los pueblos originarios y los estados nacionales. Serie Informe, 19(21), 1-22. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/32690/1/N_19_21_Multiculturalidad_Interculturalidad_y_Plurinacionalidad.pdf
  25. Rockwell, E. (2011). La experiencia etnográfica. Paidós.
  26. Santiago Martínez, S. (2018). Tensiones entre sabidurías/conocimientos nahuas y contenidos escolares de patrimonio cultural en educación primaria indígena, Huasteca Veracruzana [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional Autónoma de México.
  27. Taylor, S. y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós/Studio.
  28. Vergara Fregoso, M. (2021). De la educación indígena a la educación intercultural. En México, Colombia y Guatemala. Debates, reflexiones y retos. Utopía y Praxis Latinoamericana, 26(95), 11-24. https://www.redalyc.org/journal/279/27968419001/html/
  29. Walsh, C. (2012). Interculturalidad y (de)colonialidad: Perspectivas críticas y políticas. Visão Global,15(1-2), 61-74. https://periodicos.unoesc.edu.br/visaoglobal/article/view/3412/1511
  30. Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político- epistémicas de refundar el Estado. Tabula Rasa, (9), 131-152. http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n9/n9a09.pdf
  31. Yuni, A. y Urbano, A. (2005). Mapas y herramientas para conocer la escuela. Investigación etnográfica e investigación-acción. Brujas.
  32. Zárate Vidal, M. (2009). Las paradojas de la cultura, la razón de la diversidad o la diversidad de razones: multiculturalismo e interculturalismo. En Valladares de la Cruz, L. R., Pérez Ruíz, M. L., Zárate, M. (coord.), Estados Plurales. Los retos de la diversidad y la diferencia (pp. 413-471). Universidad Autónoma Metropolitana/Juan Pablos Editor, S.A.