Publicado 2024-04-29
Palabras clave
- pandemia;,
- educación sexual integral;,
- nivel inicial;,
- experiencias educativas;,
- decisiones pedagógicas;
Derechos de autor 2024 Revista de Investigación Educativa, Intervención Pedagógica y Docencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Resumen
En el trabajo, analizamos el abordaje e implementación de la ESI en el Nivel Inicial en contextos urbanos y rurales, en tiempos de pandemia, desde la perspectiva de docentes y directivos. Analizamos los desafíos que asumieron docentes y padres/familias, en la construcción de nuevas herramientas pedagógicas para sostener el vínculo en las tramas cotidianas, enmarcadas desde un enfoque que orientó, guio y acompañó a los niños/a junto a sus familias. En contraposición a los otros niveles educativos, el jardín de infantes necesitó desplegar otras estrategias de enseñanza para generar el vínculo afectivo que todo niño/a necesita en esta edad escolar. También ubicamos en el centro de la escena, los nuevos desafíos didácticos que reconfiguraron el trabajo docente, que permitieron ejecutar las nuevas prácticas desde la virtualidad. Tales estrategias fueron implementadas por los docentes como nuevas propuestas educativas para poder enseñar en estos contextos. Asimismo, en este escenario, analizamos como limitaciones y obstáculos que se presentaron en ambos contextos -urbanos y rurales-, la presencia de brechas digitales ante las desigualdades económicas y sociales, y la escasa participación familiar sobre los contenidos que se priorizaron sobre otros. Esta investigación la llevamos adelante en el marco de los avances realizados en un proyecto de investigación en curso, denominado “Los obstáculos y las posibilidades de la Educación Sexual Integral en la Provincia de Jujuy” (SecTER-UNJU/CONICET). En éste marco, presentamos algunos avances de los análisis de entrevistas, que hemos realizado a docentes y directivos del nivel inicial.
Descargas
Referencias
- Batallán,. (1999). La aproximación de la etnografía para la investigación educacional. Reflexiones sobre su uso reciente en Argentina y Chile”. Revista IICE, VIII (14).
- Brailovsky, D. (2020). Oralidad en tiempos de pandemia. Perspectivas de Docentes de Nivel Inicial y unidad pedagógica de la provincia de Córdoba, Argentina. Anuario digital de Investigación educativa N° 5.
- Brown, A.; Martinez Ortiz, U.; Acerbi, M. y Corcuera, J. (Eds.) (2005). La Situación Ambiental Argentina. Fundación vida silvestre.
- Cruz, E. (2021). Historia y memoria auto etnográfica acerca de la divinidad y el culto andino de la tierra en el Noroeste Argentino, Revista Interdisciplinar de Literatura e Ecocrítica, 1(6), pp. 54-74. http://asle-brasil.com/journal/index.php/aslebr/article/view/129/92
- Decreto de Emergencia Sanitaria N° 260-2020. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/335423/texto#:~:text=%2D%20EMERGENCIA%20SANITARIA%3A%20Ampl%C3%ADase%20la%20emergencia,en%20vigencia%20del%20presente%20decreto
- Decreto provincial N°696-2020 https://coe.jujuy.gob.ar/archivos/documentos/LEG-RES-DEC696.S-P.E.pdf
- Decreto N° 5999-18. Diseño Curricular para la Educación Inicial. Provincia de Jujuy http://jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/37/2019/07/Presentaci%C3%B3n-Dise%C3%B1o-Curricular-de-la-Educaci%C3%B3n-Inicial.pdf
- Felman, D (2010). Didáctica general. Ministerio de Educación de la Nación.
- García S. (2019). La importancia del trabajo por rincones de aprendizaje en el último curso de la Etapa de Educación Infantil: elección de los mismos y elaboración de materiales. Trabajo de Grado en Educación Infantil. Universidad de Valladolid.
- Geertz, C. (1990). La Interpretación de las Culturas. Gedisa.
- Guber, R. (1995). La etnografía: Método campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma.
- Guber, R. (1991). El Salvaje Metropolitano. A la vuelta de la Antropología Postmoderna. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Legasa.
- Ley Nacional Nº 26.150 de Educación Sexual Integral.
- Maggio, M. (2020). Educación en Pandemia: Guía de superviviencia para docentes y familias. Paidos Educación.
- Molina, L. (1990). De la concepción a la actuación. Cuadernos de Pedagogía, (183), pp. 12-16.
- Pitluk, L. (2020). La centralidad del juego en la Educación Inicial: diferentes modalidades lúdicas. Homo Sapiens.
- Resolución N° 13928-E/2019 https://ifdc6m-juj.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2021/03/2011-1082-503-19-MODIFICASE-PARC.-RES-13928-E-19-EDUCACION-MATERNAL.pdf
- Resolución Nº1067-E-/2020 https://ies1-juj.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2020/07/1762-1082-81-20-REGIMEN-ACADEMICO-EXTRAORDINARIO.pdf
- Resolución Nº1067-E-2020 http://archivo.jujuy.gob.ar/archivos/1067-E-20--1097-E-20.pdf
- Taylor, J. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación, la búsqueda de significados. Paidós.
- Torres, J. (1988). Prólogo a la Edición Española. En Goetz JP. Lecompte MD. Etnografía y diseño cualitativo en la investigación educativa. Morata.
- Vygotsy, L.S. (1966). El papel del juego en el desarrollo. Aprendizaje Visor.
- World Medical Association Declaration of Helsinki: Ethical principles for medical Research Involving Human Subjects. JAMA. 2013; 310 (20):1-95. http://jama.jamanetwork.com/article.aspx?doi=10.1001/jama.2013.281053