Vol. 2, Núm. 1 (2025)

Descripción del número

El Volumen 2, Número 1 de la Revista Electrónica Tecnologías Emergentes en la Educación (RETEE) (enero-junio 2025) reúne cinco contribuciones que examinan la relación entre educación, innovación pedagógica y tecnologías emergentes desde diversas perspectivas y contextos educativos.

El primer artículo, “Technology in teaching mathematics to students with ASD/ADHD in Ecuador and Spain”, analiza el impacto del uso de recursos tecnológicos en la enseñanza de las matemáticas a estudiantes con trastorno del espectro autista y con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. A partir de un enfoque comparativo entre Ecuador y España, se identifican metodologías inclusivas que favorecen la motivación, la comprensión conceptual y la accesibilidad, subrayando la relevancia de diseñar estrategias diferenciadas apoyadas en herramientas digitales.

En segundo lugar, “Competencias digitales en estudiantes de nivel medio superior” aborda la importancia de la alfabetización digital en jóvenes de bachillerato, resaltando las competencias necesarias para desenvolverse en entornos académicos mediados por TIC. El estudio presenta hallazgos sobre las áreas en que los estudiantes muestran mayor dominio y aquellas en las que persisten carencias, lo que permite proponer líneas de acción orientadas a fortalecer la formación integral en competencias digitales.

El tercer artículo, “La sistematización de la enseñanza en alumnado con rezago en la lectoescritura”, examina estrategias pedagógicas de apoyo a estudiantes que enfrentan dificultades en procesos básicos de lectoescritura. A través de un enfoque sistemático, se reflexiona sobre la necesidad de implementar metodologías innovadoras y recursos tecnológicos que reduzcan brechas de aprendizaje y potencien la inclusión educativa en niveles básicos y medios.

El cuarto estudio, “Las habilidades investigativas en entornos virtuales de aprendizaje del nivel licenciatura: un análisis”, centra su atención en el desarrollo de competencias de investigación en estudiantes universitarios que trabajan en plataformas virtuales. Se destacan los beneficios de las modalidades digitales para el fortalecimiento de la autonomía, la búsqueda de información científica y la producción académica, al tiempo que se señalan retos relacionados con la autorregulación, la ética investigativa y la evaluación de la información.

Finalmente, el volumen cierra con “Inteligencia Artificial Generativa en el aula: ¿aliada o amenaza para la enseñanza de las matemáticas?”, un análisis crítico de la incorporación de herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT, Gemini o DeepSeek en la enseñanza de las matemáticas. El artículo problematiza tanto los beneficios pedagógicos —como la personalización del aprendizaje y la retroalimentación inmediata— como los riesgos éticos y académicos, tales como la pérdida del pensamiento crítico o la dependencia tecnológica. El trabajo concluye que la integración de la IA en la educación matemática debe ser ética, crítica y pedagógicamente fundamentada, con un papel central e insustituible del profesor como mediador del conocimiento.

En conjunto, este número de la RETEE ofrece un panorama plural sobre la innovación educativa, desde la atención a estudiantes con necesidades específicas hasta la alfabetización digital, la sistematización de la enseñanza, el fomento de la investigación en entornos virtuales y la reflexión crítica sobre las tecnologías emergentes en el aula.

Tabla de contenidos

Artículos de Investigación

Ver todos los números