- Inicio
- Acerca de
-
Políticas de la revista
Política de acceso abierto y costos Política de revisión por pares Política editorial Política antiplagio y conflicto de interés Política de ética editorial Política de autoarchivo y depósito de repositorios Compromiso RETEE-DORA Política de erratas y retractaciones Política sobre el uso de inteligencia artificial (IA)
- Actual
- Envíos
- Indexaciones
- Archivos
Vol. 2, Núm. 1 (2025)
Descripción del número
El número Vol. 2 N.º 1 (enero-junio 2025) de la Revista Electrónica de Tecnologías Emergentes en la Educación (RETEE) reúne cuatro estudios que, desde distintas perspectivas y contextos, exploran el potencial de las tecnologías digitales para atender necesidades educativas específicas y favorecer la equidad en el aprendizaje.
El primer artículo, “Technology in teaching mathematics to students with ASD/ADHD in Ecuador and Spain” de Celia Gallardo-Herrerias, presenta una investigación con diseño mixto aplicada a 340 niños de 9 a 14 años diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista (TEA) o TDAH. Durante seis meses, en España se emplearon Smartick®, Matific® y simulaciones de realidad virtual, mientras que en Ecuador se utilizaron Prodigy Math® y Google Expeditions®. Los resultados cuantitativos mostraron ganancias muy relevantes en competencia matemática (d=2,12–2,19 en España; d=1,54–1,61 en Ecuador) y motivación intrínseca, mediadas por infraestructura tecnológica, formación docente y apoyo institucional, más robustos en el contexto español. Los hallazgos cualitativos resaltaron, además, la preocupación ecuatoriana por la baja conectividad y uso de dispositivos, frente a una implementación más fluida en España. El estudio concluye subrayando la necesidad de políticas y capacitación docente contextualizadas para garantizar el acceso equitativo a herramientas adaptativas.
A continuación, “Competencias digitales en estudiantes de nivel medio superior” de Castillo Herrera y Rodríguez González indaga las habilidades digitales de 78 alumnos de semestre terminal mediante un cuestionario tipo Likert y análisis estadístico en SPSS. Los autores identifican niveles adecuados en manejo de herramientas básicas, pero deficiencias en la creación de contenidos y pensamiento crítico digital. Este diagnóstico permite proponer intervenciones formativas focalizadas en el diseño de proyectos multimedia y el fomento de la ética informacional, con miras a fortalecer la autonomía y la responsabilidad en entornos digitales.
El tercer estudio, “La sistematización de la enseñanza en alumnado con rezago en la lectoescritura”, de Rangel Romero, se basa en una investigación cualitativa de corte teorías fundamentadas aplicada a 22 estudiantes multigrado con bajo rendimiento en lectoescritura, apoyados por la USAER. Mediante una secuencia seriada de instrumentos del método fonético-sintético, los autores describen fases de diagnóstico, diseño, implementación y análisis de resultados. La intervención mostró avances en reconocimiento del signo escrito, constancia en la tarea y cambio actitudinal, evidenciados en cuadernos de trabajo y registros fotográficos. Se concluye que la sistematización pedagógica y el acompañamiento activo son clave para revertir el rezago, y se sugieren líneas para estudios longitudinales y comparativos de métodos de enseñanza.
Finalmente, “Las habilidades investigativas en entornos virtuales de aprendizaje del nivel licenciatura: un análisis sistemático” de Dena Salar y González Villegas realiza una revisión documental bajo la guía PRISMA de estudios publicados entre 2019 y 2024. El trabajo identifica que plataformas como Moodle favorecen el desarrollo colaborativo de instrumentos de investigación, análisis de datos y redacción de informes, aunque advierte un predominio del paradigma positivista y la necesidad de integrar marcos más constructivistas y conectivistas. Se concluye que, para potenciar las competencias investigativas, es imprescindible un diseño instruccional cuidado, capacitación docente en EVA y la creación de comunidades virtuales de investigación que habiliten el diálogo interdisciplinario.
En conjunto, este número de RETEE ofrece una visión amplia y rigurosa de cómo distintas tecnologías emergentes pueden atender la diversidad de aprendizajes (neurodivergencia, brechas digitales, rezago lector y formación investigativa), siempre prestando atención a las condiciones contextuales —infraestructura, formación docente, políticas— que determinan su efectividad y sostenibilidad.