Publicado 2025-06-30
Palabras clave
- Competencias digitales,
- tecnología digital,
- tecnologías de la información y comunicación,
- evaluación de competencias
Derechos de autor 2025 Jesús Eloy Castillo Herrera, Lizeth Rodríguez González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cómo citar
Resumen
Las competencias digitales son esenciales en la sociedad actual, transformada por Internet y la tecnología, permiten afrontar cambios rápidos y usarlas eficazmente en educación y la vida cotidiana. Por lo tanto, este estudio se centra en identificar las competencias digitales con las que cuentan los estudiantes del sexto semestre de la carrera de Técnico en Sistemas Digitales en el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 18, Zacatecas, unidad académica del Instituto Politécnico Nacional, en México. Se aplicó un instrumento a 78 estudiantes del sexto semestre de la carrera de Técnico en Sistemas Digitales, integrado por cinco dimensiones: Alfabetización informacional, la comunicación y la colaboración, creación de contenidos digitales, seguridad y solución de problemas, tomando como base el marco de referencia de la competencia digital desarrollado por el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (2017), la captura y codificación de los datos se realizó mediante el programa SPSS, lo que dio como resultado que, los estudiantes de diecisiete a dieciocho años destacan en el uso básico de TIC, como navegación y gestión de archivos, pero carecen de habilidades avanzadas y adoptan poco tecnologías emergentes. Esto evidencia la necesidad de formación para un uso más especializado y responsable. Considerando que las competencias digitales son fundamentales para el éxito académico y profesional en el siglo XXI, su carencia puede limitar las oportunidades de desarrollo, aprendizaje y empleo en una sociedad cada vez más digitalizada.
Descargas
Referencias
- Belshaw, D. (2014). The Essential Elements of Digital Literacies. Self-published.
- Cano, M. E. (2008). Las competencias en la educación: Su importancia para el aprendizaje y el desarrollo profesional. Revista de Educación Superior, 37(1), 5-20.
- Castillo, M. A. (2005). El estudio de caso: Un enfoque metodológico. Revista de Investigación Educativa, 23(2), 267-280.
- DOL394, D. O. (2006). Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de diciembre de 2006 sobre las Competencias Clave para el Aprendizaje Permanente. Obtenido de http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32006H0962&from=ES
- Europea, P. E. (2006). Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Diario Oficial de la Unión Europea.
- Fink, D. (2003). Creating Significant Learning Experiences: An Integrated Approach. San Francisco: Jossey-Bass.
- García-Valcárcel, A. (27 de 09 de 2016). Las competencias digitales en el ámbito educativo. Obtenido de https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/130340/Las%20competencias%20digitales%20en%20el%20ambito%20eductivo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Gozálvez, V. J. (2014). Las competencias digitales del profesorado: Una necesidad en el ámbito educativo. Revista de Educación a Distancia, 14(1), 1-18.
- Guzmán, F. J., & Velázquez, M. (2020). Saberes digitales de estudiantes universitarios de pueblos originarios en México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. L, núm. 3, 189-216.
- Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: la ruta cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill.
- Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, L. P. (2003). Metodología de la Investigación. Chile: Mc Graw Hil.
- ICDL. (2016). The International Society for Technology in Education. Obtenido de https://bit.ly/1AV2T5r
- INTEF, I. N. (2017). Marco de referencia de las competencias digitales para la educación. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
- ISTE, I. S. (2008). ISTE National Educational Technology Standards for Students (NETS-S).
- Jenkins, H. (2006). Convergence Culture: Where Old and New Media Collide. New York University Press.
- Marqués, P. (2012). Competencias digitales y educación: habilidades para la sociedad del conocimiento. Revista de Educación a Distancia, 32, 1-20.
- Medina, A. (2009). Fundamentación de las competencias discentes y docentes. Formación y desarrollo de las competencias básicas, 11-44.
- Ministerio de Educación, C. y. (29 de enero de 2015). Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato. Boletín Oficial del Estado. Obtenido de https://bit.ly/1OhQAJL.
- Perrenoud, P. (2008). Construir las competencias, ¿Es darle la espalda a los saberes? . Revista de Docencia Universitaria, monográfico: Formación centrada en competencias.
- Sánchez, J. y. (2010). Competencia informacional y competencia mediática: bases para una educación en medios. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 18(35), 175-183.
- Sevillano, J. y. (2012). Las competencias digitales en la formación inicial del profesorado. Revista de Educación, 359, 229-248.
- Sevillano, M. L. (2009). Competencias para el uso de herramientas virtuales en la vida, trabajo y formación permanentes. Pearson.
- Starke, P. y. (2009). Case Studies in Educational Research: A Meta-Analysis of Case Studies from Educational Research. Educational Research Review, 4(3), 187-203.
- Tejada, J. (2007). Estrategias formativas en contextos no formales orientadas al desarrollo socioprofesional. Revista Iberoamericana de Educación, 43/6, 1-12.
- Tobón, S. (2004). Aspectos básicos de la formación basada en competencias de Proyecto Mesesup.
- Tunning. (2003). Tunning Educational Structures in Europe. Final Report. Phase One. University of Deusto, University of Groningen.
- Vázquez-Cano, E., Vélez, M. R., Zamora, L. C., & Meneses, E. L. (2017). Competencia digital del alumnado de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Opción, vol. 33, núm. 83, 229-251.
- Xiao, Y. (2009). Case Study Research Methodology: A Review of the Literature. International Journal of Business and Management, 4(11), 100-106.
- Yin, R. K. (2013). Case Study Research: Design and Methods (5th ed.). Sage Publications.