Vol. 2 Núm. 1 (2025)
Artículos de Investigación

Las habilidades investigativas en entornos virtuales de aprendizajedel nivel licenciatura: un análisis sistemático

Rafael Dena Salazar
Universidad Pedagógica Nacional
Miguel Ángel González Villegas
Universidad Pedagógica Nacional

Publicado 2025-06-30

Palabras clave

  • Habilidades investigativas ,
  • entornos virtuales de aprendizaje,
  • licenciatura

Cómo citar

Las habilidades investigativas en entornos virtuales de aprendizajedel nivel licenciatura: un análisis sistemático. (2025). Revista Electrónica Tecnologías Emergentes En La Educación, 2(1), 38-52. https://doi.org/10.71713/vg3d2v83

Resumen

El propósito principal de este trabajo es identificar la situación actual de la investigación sobre las Habilidades Investigativas (HI) en Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) a nivel licenciatura. La investigación se realizó mediante un diseño cualitativo e interpretativo de tipo documental, el cual determinó el procedimiento de selección, acceso y registro de la muestra documental. Para la selección de documentos se llevó a cabo una búsqueda en Google Académico, así como en diversas bases de datos académicas y repositorios indexados (Dialnet, Latindex, Redalyc y Scielo) en el periodo 2019-2024. El método utilizado fue cualitativo, basado en el análisis documental mediante la revisión sistemática propuesta por la declaración PRISMA. Los principales resultados muestran que las HI pueden desarrollarse mediante el uso de los EVA, principalmente en la plataforma Moodle, y que la perspectiva epistemológica predominante en los estudios analizados es la positivista. Se destacan como fundamentos teóricos más frecuentes el constructivismo social y el conectivismo. Estos hallazgos subrayan la importancia de integrar los EVA en la formación investigativa, evidenciando que plataformas virtuales como Moodle permiten a los estudiantes elaborar colaborativamente instrumentos de investigación, analizar datos, redactar documentos científicos, aprender normas de citación, analizar críticamente artículos científicos y presentar resultados en foros, chats y videoconferencias, en el contexto de cursos en línea o educación a distancia.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Alfaro-Saavedra, M. N., Paucca Gonzales, N., Cóquel Orihuela, L. K., Méndez Ilizarbe, G. S., Roque Rivera, I. L., & Rafayle Cuadra, R. J. (2022). Enseñanza virtual y desarrollo de competencias investigativas. Revista Horizontes, 6(25), 317–332. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.428
  2. Aristovnik, A., Karampelas, K., Umek, L., & Ravšelj, D. (2023). Impact of the COVID-19 pandemic on online learning in higher education: a bibliometric analysis. Frontiers in Education, 8, 1225834. https://doi.org/10.3389/feduc.2023.1225834
  3. Arreola, A., Palmares, G. y Ávila, G. (2019). La práctica pedagógica desde la socioformación. RAES, 11(18), pp. 74-87. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7004446
  4. Bates, A. W. (2015). Teaching in a digital age: Guidelines for designing teaching and learning. BCcampus. https://pressbooks.bccampus.ca/teachinginadigitalagev2/
  5. Castro-Rodríguez, Y. (2020). Desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de las Ciencias de la Salud: Sistematización de experiencias. Duazary, 17(4), 65–80. https://doi.org/10.21676/2389783X.3602
  6. Chirino, M. V. (2002). Perfeccionamiento de la formación inicial investigativa de los profesionales de la educación. (Tésis inédita de doctorado). Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, La Habana, Cuba.
  7. Flores-Paredes, A., Inca, H., Gutiérrez, C., Yucra, E., Ari, A., Bustinza, S., y Chambi, J. (2025). Eficacia de un programa de empoderamiento académico en el desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de pregrado de una universidad pública de Perú. Retos, 62, 1117–1125. https://doi.org/10.47197/retos.v62.110753
  8. Guerra, F.E., y Naranjo, M.E., (2020). La formación investigativa en los estudiantes de licenciatura en Educación Básica. Caso Universidad Técnica del Norte, Ecuador. Delectus, 3(3), 67-80 https://doi.org/10.36996/delectus.v3i3.55
  9. Guerrero, M. E. (2007). Formación de habilidades para la investigación desde el pregrado. Acta Colombiana de Psicología, 10(2), 190-192. http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v10n2/v10n2a18.pdf
  10. Gutiérrez Alcalá, R. (2021, May 11). Las claves de la Nueva Ley General de Educación Superior. Gaceta UNAM. https://www.gaceta.unam.mx/ley-general-de-educacion-superior-a-punto-de-entrar-en-vigencia/
  11. Ley General de Educación Superior [LGES]. Diario Oficial de la Federación, 20 de abril de 2021. México. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGES_200421.pdf
  12. López-de Parra, L., Polanco-Perdomo, V., y Correa-Cruz, L. (2017). Mirada de las investigaciones sobre formación investigativa en la universidad latinoamericana: estado del arte (2010-2017). Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(1), 77-95. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/7371/5831
  13. Mármol, M., Conde, E., Cueva, J., y Sumba, N. (2022). Desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de Educación Superior a través de neuroeducación. Praxis Pedagógica, 22(32), 141-174. http://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.22.32.2022.141-174
  14. Moreno Bayardo, M.G. (2005). Potenciar la educación. un currículum transversal de formación para la investigación. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1), 520-540. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55130152
  15. Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., McGuinness, L. A., … Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ (Clinical research ed.), 372, n71. https://doi.org/10.1136/bmj.n71
  16. Rodríguez, A.F., Posso, R.J., de la Cueva, R.R., y Barba, L.C. (2018). Herramientas metodológicas para el desarrollo de habilidades investigativas: en los estudiantes: una praxis necesaria. OLIMPIA. Revista de la cultura física de la universidad de Gramma, 15(50). 119-132. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6578678
  17. Rojas, C., y Aguirre, S. (2015). La formación investigativa en la educación superior en América Latina y el Caribe: una aproximación a su estado del arte. Revista Eleuthera, 12, 197-222. http://vip.ucaldas.edu.co/eleuthera/downloads/Eleuthera12_11.pdf
  18. UNESCO. (2000). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Educación Media Superior, 14(3), 253-269. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v14n3/ems06300.pdf
  19. UNESCO. (2015). Informe de la UNESCO sobre la ciencia: hacia 2030 (Resumen ejecutivo). Ediciones UNESCO.
  20. Valenzuela, M., Valenzuela, A., Reynoso, O., & Portillo, S. (2021). Habilidades investigativas en estudiantes de posgrado en educación. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8(–), 2766. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2766
  21. Yaques, M.R., Navas, A.I., Peña, J.M., y Peña, A. (2023). Las habilidades investigativas. Una lógica sistematizada para la Formación de competencias profesionales en la educación superior. Ciencia y Educación, 6-17. https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/210
  22. Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., ... & Alonso-Fernández, S. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista española de cardiología, 74(9), 790-799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
  23. Zawacki-Richter, O., & Latchem, C. (2018). Exploring four decades of research in Computers & Education. Computers & Education, 122, 136-152. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2018.04.001