Vol. 2, Núm. 1 (2025)
Descripción del número
El Vol. 2, No. 1 (enero–junio 2025) de la Revista Electrónica de Tecnologías Emergentes en la Educación (RETEE, ISSN e-2992-8230) todos los artículos se publican bajo licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0), exploran innovaciones pedagógicas y tecnológicas encaminadas a mejorar procesos de aprendizaje en distintos niveles y poblaciones educativas.
El primer trabajo, “Technology in teaching mathematics to students with ASD/ADHD in Ecuador and Spain” de Gallardo-Herrerías, presenta un diseño mixto secuencial explicativo en el que 340 niños de 9 a 14 años diagnosticados con TEA o TDAH utilizan aplicaciones adaptativas (Smartick®, Matific®, Prodigy Math® y entornos de realidad virtual) durante seis meses. Los resultados cuantitativos revelan mejoras significativas en habilidades matemáticas (dEspaña=2.12–2.19; dEcuador=1.54–1.61) y en motivación intrínseca (p<0.001), con efectos mayores en España atribuibles a diferencias en infraestructura y formación docente. El análisis cualitativo destaca barreras de conectividad en Ecuador y promueve la necesidad de contextualizar políticas y ofrecer capacitación específica para docentes que atienden a estudiantes neurodivergentes Technology in teaching.
A continuación, Castillo Herrera y Rodríguez González examinan las competencias digitales de 78 estudiantes del sexto semestre de Técnico en Sistemas Digitales en el CECYT 18 Zacatecas, utilizando un cuestionario de 50 reactivos alineado al Marco de Referencia de Competencia Digital del INTEF (2017). Los hallazgos indican un dominio sólido de habilidades básicas (navegación y gestión de archivos), pero deficiencias en la adopción de tecnologías emergentes y en la evaluación crítica de fuentes, lo que subraya la urgencia de diseñar formaciones especializadas para desarrollar competencias avanzadas como creación de contenidos y solución de problemas.
Finalmente, Rangel Romero aborda la sistematización de la enseñanza de la lectoescritura en alumnado de primaria con rezago, a través de una intervención cualitativa basada en teoría fundamentada y el método fonético-sintético. En un contexto semiurbano apoyado por USAER, la aplicación diaria de cuadernos de actividades seriadas y sesiones de 60 minutos permite avanzar desde sílabas hasta frases simples. Los resultados muestran mejoras en el reconocimiento del signo escrito, mayor constancia en la actividad escolar y un cambio actitudinal positivo hacia el aprendizaje, concluyendo que la sistematización pedagógica y el acompañamiento activo son fundamentales para revertir el rezago académico en lectoescritura
En conjunto, este número de RETEE ofrece una visión integral de cómo las estrategias tecnológicas y pedagógicas, debidamente contextualizadas y estructuradas, pueden potenciar tanto el desarrollo de competencias digitales y matemáticas como la adquisición de habilidades básicas de lectoescritura. Los tres estudios coinciden en la necesidad de invertir en formación docente, garantizar equidad de acceso a recursos y adaptar las intervenciones a las características y necesidades específicas de cada población estudiantil.