Vol. 3 No. 1 (2025): Revista de Investigación Educativa, Intervención Pedagógica y Docencia
Artículos

Educational management in the curricula of the Bachelor's Degree in Educational Inclusion.

Moisés Antúnez García
Benemérita Escuela Normal "Manuel Ávila Camacho"

Published 2025-01-15 — Updated on 2025-02-13

Keywords

  • education improvement,
  • social incidence,
  • diversity,
  • education for all

How to Cite

Educational management in the curricula of the Bachelor’s Degree in Educational Inclusion. (2025). Revista De Investigación Educativa, Intervención Pedagógica Y Docencia, 3(1), 1-36. https://doi.org/10.71770/zqsc6155

Abstract

The initial training of educational inclusion professionals represents an opportunity to collaborate with the educational system in order to have leaders and agents of change that ensure access and full exercise of the right to education. These professionals are of vital importance in educational institutions because they are capable of recognizing, interpreting and influencing educational, classroom and social contexts, for which they need to develop disciplinary and practical knowledge that will allow them to improve the identified conditions. School management represents a valuable tool to do so, so in this research exercise an analysis is made of the curriculum of the Bachelor's Degree in Educational Inclusion Plans 2022 to identify the elements that are developed and addressed related to management. The text concludes with a series of approaches that are identified as being of vital importance and that can be developed in the spaces of curricular flexibility in the Teacher Training Institutions such as Teacher Training Colleges.

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. Amigón, R. & Fernández, J. (2019). La formación de educadores especiales. Una mirada histórica en México de 1943 a 2018. Revista de Educación y Desarrollo, 48. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/48/48_Amigon.pdf
  2. Antúnez, M. (2021). Comunidades Profesionales de Aprendizaje, una posibilidad hacia la educación inclusiva. [Tesis de doctorado]. Universidad Pedagógica Nacional. https://www.researchgate.net/publication/356109442_COMUNIDADES_PROFESIONALES_DE_APRENDIZAJE_UNA_POSIBILIDAD_HACIA_LA_EDUCACION_INCLUSIVA
  3. ATLAS.ti. (2024). Diferencias entre análisis temático y de contenido. Guía definitiva de la investigación cualitativa - Parte 2: Tratamiento de datos cualitativos. https://atlasti.com/es/guias/guia-investigacion-cualitativa-parte-2/analisis-tematico-frente-a-analisis-de-contenido.
  4. Blanco, R. (2007). La inclusión en educación: Una cuestión de justicia y de igualdad. Revista Electrónica Sinéctica, (29), 19–27.
  5. Castellanos, L. y Zayas, F. (2019). La exclusión entre pares: Sus implicaciones en la formación de los y las estudiantes. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 10(19). https://doi.org/10.32870/dse.v0i19.531
  6. De la O Casillas, J. (2007). Gestión Escolar. Nuevo Modelo Educativo. http://registromodeloeducativo.sep.gob.mx/Archivo?nombre=9688-La+Gestion+Escolar.pdf
  7. DGPPyEE. (2024). Principales Cifras 167. Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa. https://www.planeacion.sep.gob.mx/principalescifras/
  8. Díaz, A., & Villafuerte, C. (2022). Planeamiento Estratégico de la Educación. Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 13(2), 161–171. https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.2.681
  9. DOF. (2024a). ACUERDO número 16/08/22. Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5662825&fecha=29/08/2022#gsc.tab=0
  10. DOF. (2024b). ACUERDO número 16/08/22 (Anexo 7). Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5662825&fecha=29/08/2022#gsc.tab=0
  11. Farfán, M. y Reyes, I. (2017). Gestión educativa estratégica y gestión escolar del proceso de enseñanza-aprendizaje: Una aproximación conceptual. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, 28(73), 45–61.
  12. Fernández, J. y Hernández, A. (2013). Liderazgo directivo e inclusión educativa: Estudio de casos. Perfiles educativos, 35(142), 27–41.
  13. González, A. y Fernández, M. (2017). El Derecho a una Educación Inclusiva: El título como último de los obstáculos. Derechos en Acción, 4. https://doi.org/10.24215/25251678e083
  14. INEE. (2016). Panorama educativo de México 2015. Indicadores del sistema educativo nacional educación básica y media superior (1a ed.). https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/01/P1B114.pdf
  15. Instituto Desarrollo, Participación y Ciudadanía-UNICEF. (2015). Perfiles de la exclusión educativa: Situación educativa de la niñez del Distrito Teniente 1̊ Manuel Ira
  16. Fernández. Desarrollo, Participación y Ciudadanía-UNICEP.
  17. López, M. (2011). Barreras que impiden la escuela inclusiva y algunas estrategias para construir una escuela sin exclusiones. Innovación Educativa, 37–54.
  18. López, M. (2012). La escuela inclusiva: Una oportunidad para humanizarnos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 131-160.
  19. Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas-CEPAL.
  20. PEC. (2010). Modelo de gestión educativa estratégica (2°). SEP.
  21. Pérez, A. (2014). Enfoques de la gestión escolar: Una aproximación desde el contexto latinoamericano. Educación y Educadores, 17(2), 357–369. https://doi.org/10.5294/edu.2014.17.2.9
  22. Pineda Henao, E. & Tello-Castrillón, C. (2018). ¿Ciencia, técnica y arte?: Análisis crítico sobre algunas posturas del problema del estatus epistemológico de la Administración. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 10(4), 112–130.
  23. Rodríguez, C. L. (2009). Gestión pedagógica de instituciones. Astra.
  24. SEEZ. (2024). Listado Centros de Trabajo [Gubernamental]. https://centros-trabajo.seduzac.gob.mx/site/infovarios?SICSearch[CV_CCT]=&SICSearch[C_NOMBRE]=&SICSearch[C_TURNO_1]=&SICSearch[C_ESTATUS]=ACTIVO&SICSearch[INMUEBLE_C_NOM_MUN]=&SICSearch[INMUEBLE_C_NOM_LOC]=&nombreCt=&municipio=&nivel=CAM&localidad=&page=4&per-page=10
  25. SEP. (03 de agosto del 2018a). ACUERDO número 14/07/18 por el que se establecen los planes y programas de estudio de las licenciaturas para la formación de maestros de educación básica que se indican. https://dgesum.sep.gob.mx/storage/recursos/normatividad/acuerdos/kjI8MzKP9K-Acuerdo14_07_18.pdf
  26. SEP. (2018b). Estrategia de equidad e inclusión en la educación básica: Para alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación. https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/biblioteca/basica-equidad/1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
  27. SEP. (2019a). Estrategia Nacional de Educación Inclusiva. Acuerdo educativo nacional. SEP. https://infosen.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/64/2/2019-11-14-1/assets/documentos/Estrategia_Educacion_Inclusiva.pdf
  28. SEP. (2019b). Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en la Educación Básica Perfiles profesionales, criterios e indicadores para docentes, técnicos docentes y personal con funciones de dirección y de supervisión. USICAMM. https://cife.edu.mx/recursos/wp-content/uploads/2019/10/perfil_docente-20-21.pdf
  29. Tapia, G. (2003). Autoevaluación inicial de la gestión de nuestra escuela. Documentos de Trabajo. SEP.
  30. UNESCO. (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000259592