Publicado 2025-01-15 — Actualizado el 2025-02-13
Versiones
- 2025-02-13 (2)
- 2025-01-15 (1)
Palabras clave
- inclusión,
- migración,
- contexto escolar,
- choque cultural
Cómo citar
Resumen
El trabajo de investigación presenta los factores que facilitan u obstaculizan la inclusión educativa de niñas y niños de familias jornaleras agrícolas migrantes al contexto escolar del nivel primaria, pertenecientes al programa del Consejo Nacional del Fomento Educativo (CONAFE) del campamento migrante La Roca, en el municipio de Elota, Sinaloa. Bajo el enfoque cualitativo y retomando el diseño de estudio fenomenológico se propuso indagar en las vivencias de las niñas y los niños, desde la observación y la entrevista semiestructurada como técnica de estudio. Se obtuvo como resultado que prevalecen tres factores: individual, social e institucional. Entre los factores que obstaculizan a la inclusión se presenta la diversidad lingüística dicho que llegan a Sinaloa de diversas regiones del País, lo que representa un desafío y choque cultural. Mientras que de los Factores institucionales que favorecen la promoción de la inclusión educativa se reconoce una serie de recursos y estrategias para mejorar la experiencia educativa e inclusión de las niñas y los niños migrantes. Por último, es importante mencionar que, la inclusión de las niñas y los niños migrantes no es solo una cuestión de acceso a la educación, sino se requiere la reflexión profunda sobre el valor de la empatía, la comprensión y compromiso colectivo, profesional e institucional en construcción de un sistema educativo para todas y todos, en defensa de la educación como derecho humano.
Descargas
Referencias
- Báeza, D. (2022). La inclusión de los estudiantes migrantes recientes en el contexto escolar chileno: Construcción discursiva de distintos actores sociales en cinco colegios públicos chilenos. Revista Signos, 56(112), 210-233. https://doi.org/10.4067/S0718-09342022000100010
- Baca, T., García F., y Sosa M. (2019). Desafíos multidimensionales en la educación para migrantes en México. Estudios pedagógicos (Valdivia), 45(3), 407-421. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052019000300407
- Crespo, S., y Ortiz, L. (2024). La exclusión educativa de niños y niñas migrantes: Estudio de caso en una unidad educativa de la ciudad de Quito. Universidad Politécnica Salesiana, Sede Quito. Quito, Ecuador.
- Cruz, N. (2024). Migración y educación: Etnografía escolar del proceso de inclusión educativa de la niñez haitiana en Tapachula, Chiapas. Migración y Educación, 38. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i38.2869
- González, R. (1997). Metodología de la investigación social. Técnicas de recolección de datos. Aguaclara.
- Guzmán, B., y Llevado, M. (2021). Niños y niñas migrantes de retorno a México y problemáticas educativas. Praxis Educativa, 25(3). https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2021-250315
- Hernández, H., y Tobón, S. (2016). Análisis documental del proceso de inclusión en la educación. Ra Ximhai, 12(6), 399-420. Universidad Autónoma Indígena de México.
- Herrera, M. C., y Montoya Zavala, E. C. (2018). Menores migrantes de retorno en Culiacán, Sinaloa, México: Un reto familiar, educativo y binacional
- Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2016). Directrices para mejorar la atención educativa de niñas, niños y adolescentes de familias de jornaleros agrícolas migrantes. Ciudad de México: Autor. Recuperado de https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/Directriz_migrantes.pdf
- Mendoza, M., Muñoz, S., y Ballesta, E. (2023). Facilitadores y obstaculizadores de la retención escolar de estudiantes migrantes en Chile: Experiencias de cuatro escuelas de Valparaíso. Psicología y Sociedad, 44(12)
- Mendoza, L. (2017). Inclusión educativa por interculturalidad: Implicaciones para la educación de la niñez indígena. Perfiles Educativos, XXXIX(158), 1-67.
- Noriega, J. Á. V., y Luján, J. A. R. (2009). Descripción de las condiciones de riesgo y vulnerabilidad de niñas y niños jornaleros agrícolas migrantes al noroeste de México. Revista Psicologia e Saúde, 1(1), 31-39.
- Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2023). Informe sobre el trabajo infantil y los jornaleros agrícolas migrantes. Recuperado de https://webapps.ilo.org/static/spanish/buenos-aires/trabajo-infantil/resource/bibliografia/general/2_informe_mundial_vulnerabilidad_economica.pdf
- Paucar Muñoz, D. E. (2024). Intervención socioeducativa en niños y niñas migrantes, un contexto de alta vulnerabilidad (Master's thesis, Universidad Casa Grande. Departamento de Posgrado).
- Rojas, T. (2006). Resultados de una política orientada hacia la equidad y calidad de la educación primaria para las niñas y los niños jornaleros migrantes. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 14(27), 93-122. Recuperado en 26 de septiembre de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572006000100004&lng=es&tlng=es
- Rojas, T. (2019). Trayectorias escolares de hijos de familias agrícolas migrantes en Sonora, México. Región y Sociedad, 31. https://doi.org/10.22198/rys2019/31/1181
- Rojas, T. (2023). Retos para la educación inclusiva de las niñas, niños y adolescentes de familias jornaleras agrícolas migrantes. Revista Iberoamericana de Educación Rural, 1(1), 49-64.
- Tamayo, M. (2007). El proceso de la investigación científica: Incluye glosario y manual de evaluación de proyectos (4a ed.). Limusa.
- Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos. Paidós.
- Unicef. (2024). Protección y educación para los niños migrantes: Un análisis global. Recuperado de https://www.unicef.org/mexico/comunicados-prensa/la-educaci%C3%B3n-de-ni%C3%B1as-ni%C3%B1os-y-adolescentes-migrantes-un-derecho-impostergable
- Unicef, Comité Español. (2006). Convención sobre los derechos del niño. Recuperado de https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
- Noriega, J. Á. V., y Luján, J. A. R. (2009). Descripción de las condiciones de riesgo y vulnerabilidad de niñas y niños jornaleros agrícolas migrantes al noroeste de México. Revista Psicologia e Saúde, 1(1), 31-39.
- UNESCO (2017). La educación transforma vidas. Educación 2030. Paris, Francia. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247234_spa