Vol. 2 Núm. 1 (2024): Revista de Investigación Educativa, Intervención Pedagógica y Docencia
Artículos

La Enseñanza de la Criminología desde la hibridualidad

José Enrique Delgado López
Universidad Rosario Castellanos
portada del volumen 2, número 1, enero-junio 2024

Publicado 2024-01-10

Palabras clave

  • constructivismo,
  • modelo híbrido y dual,
  • competencias criminológicas

Cómo citar

La Enseñanza de la Criminología desde la hibridualidad. (2024). Revista De Investigación Educativa, Intervención Pedagógica Y Docencia, 2(1), 37-53. https://doi.org/10.71770/rieipd.v2i1.2204

Resumen

Este artículo parte del esfuerzo de revisar el estado que guarda en la actualidad la enseñanza de la Criminología, por lo cual, el objetivo es revisar un modelo educativo flexible y eficiente que coadyuve al fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Criminología desde la modalidad híbrida y dual. Para ello se hace una reflexión de la importancia de la disciplina en nuestra sociedad y en particular en la academia. También se hace una revisión de los modelos pedagógicos asequibles a aplicar en dicho proceso. De ello deriva la ponderación del constructivismo que sienta las bases para dar paso a la hibridualidad como propuestas pedagógicas viables, factibles y útiles. En esta medida, la metodología consistió en el análisis documental, de índole explicativo con base en el ejercicio comparativo de las escuelas tradicionales y las nuevas tendencias, desde la perspectiva deductiva. Así, se concluye que la enseñanza de la Criminología sí se puede dar desde la hibridualidad, se sugieren modos de aplicación al igual que se establecen líneas de investigación que incluyan encuestas y trabajo de campo como entrevistas para realizar los ajustes suficientes que permitan depurar su empleo.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Alcalde, C. (2016). Falsabilidad y revoluciones científicas. Karl Popper y Thomas Kuhn. Tradición, (14), 84-96. https://doi.org/10.31381/tradicion.v0i14.340
  2. Aparicio, O. y Ostos, O. (2018). El constructivismo y el construccionismo. Revista interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 11(2), 115-120. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2018.0002.05
  3. Baque, G. y Portilla, G. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje. Polo del conocimiento, 6(5), 75-86. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7927035
  4. Bermúdez, J. (2021). El aprendizaje basado en problemas para mejorar el pensamiento crítico: revisión sistemática. Innova Research Journal, 6(2), 77-89. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n2.2021.1681
  5. Cabero-Almenara, J. y Costas, J. (2016). La utilización de simuladores para la formación de los alumnos. Prisma social. Revista de Ciencias Sociales, (17), 343-372. https://revistaprismasocial.es/article/view/1288
  6. Cisneros, J. (2015). La formación en criminología en México. Veredas: Revista del Pensamiento Sociológico, (30), 247-268. https://veredasojs.xoc.uam.mx/index.php/veredas/article/view/370/366
  7. Córdoba, M. (2020). El constructivismo sociocultural lingüístico como teoría pedagógica de soporte para los Estudios Generales. Nuevo Humanismo. Revista del Centro de Estudios Generales, 8(1), 91-108. https://doi.org/10.15359/rnh.8-1.4
  8. Chocarro, E., Sobrino, A. y González, M. (2014). Percepciones de los profesores universitarios: ¿su enseñanza adopta un enfoque centrado en el alumno y su aprendizaje? Contextos educativos, 17, 45-62. https://hdl.handle.net/10171/36089
  9. De León, J. (2019). La perfilación criminal y su método de estudio. Análisis desde la psicología criminal. Perfiles de las Ciencias Sociales, 7(13), 231-262. https://revistas.ujat.mx/index.php/perfiles/article/view/3391
  10. Del Rosario, M. y Macahuachi-Nuñez, L. (2021). Plataformas virtuales como herramientas de enseñanza. Dominio de las Ciencias, 7(3), 1080-1098. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i3.2042
  11. Estévez, Z., Chávez, M. y Baque, L. (2020). Métodos efectivos de enseñanza en la educación superior. Publicaciones, (50), 59–71. http://doi.org/10.30827/publicaciones.v50i2.13943
  12. Estrada, A. y Alfaro, K. (2015). El método de casos como alternativa pedagógica para la enseñanza de la bibliotecología y las ciencias de la información. Investigación Bibliotecológica, 29(65), 195-212. https://www.scielo.org.mx/pdf/ib/v29n65/v29n65a9.pdf
  13. Fernández, E. (2017). Una mirada a los desafíos de la educación superior en México. Innovación Educativa, 17(74), 183-207. https://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v17n74/1665-2673-ie-17-74-00183.pdf
  14. Francia, A. y Mata, J. (2019). Dinámica y Técnicas de Grupos. Ediciones de la U.
  15. García, I. y Bustos, R. (2020). Desarrollo de la autonomía y la autorregulación en estudiantes universitarios: una experiencia de investigación y mediación. Sintética, (55), 1-21. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/1108
  16. Gómez, L., Muriel, L. y Londoño-Vásquez, D. (2019). El papel del docente para el logro de un aprendizaje significativo apoyado en las TIC. Encuentros, 17(2), 118-131. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476661510011
  17. Guerra, F. (2019). Principales Organizadores Gráficos utilizados por docentes universitarios: una estrategia constructivista. Investigación y Postgrado, 34(2), 99-118. http://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinpost/article/view/8206
  18. Hernández, J. (2014). Elementos para trabajar con el método del caso. Cuadernos de trabajo. Instituto de la Judicatura Federal. Notas pedagógicas.
  19. Hernández, R. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Propósitos y Representaciones, 5(1), 325-347. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149
  20. Herrera, A. y Montero, M. (2021). La hibridualidad en la educación superior. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores.
  21. Hikal, W. (2020). Retos educativos, de investigación y normativos para la criminología en México. Revista CES Derecho, 11(1), 134-146. https://doi.org/10.21615/cesder.11.1.7
  22. Hikal, W., Pérez, J. y Ramos, R. (2017). Libro negro de la enseñanza de la criminología en México, Flores Editor y Distribuidor.
  23. Huerta, M. (2022). Tareas auténticas en el desarrollo del pensamiento crítico. Maestro y sociedad, 19(2), 721-731. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5549/5331
  24. Mazo, D. y Cardona, G. (2019). Aprender sin barreras de tiempo o espacio: la educación bajo el Principio de Ubicuidad. Lupa Empresarial, 20(20), 41-48. https://doi.org/10.16967/01232061.729
  25. Morales, P. (2018). Aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades de pensamiento crítico, ¿una relación vinculante? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21 (2), 91-108. https://doi.org/10.6018/reifop.21.2.323371
  26. Navasquillo, E. (2019). Criminología pedagógica. Los nuevos retos de la educación superior en criminología. Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, XIV, 133-144. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7188128
  27. Orozco, J., Cruz, A. y Díaz, A. (2020). Simulación como estrategia didáctica en las prácticas de formación docente. Experiencia en la carrera Ciencias Sociales. Revista Torreón Universitario, 9(25), 16–28. https://doi.org/10.5377/torreon.v9i25.9851
  28. Pérez, J. (2013). Las crónicas de Enriq: la enseñanza de la criminología y el derecho penal a través del método del caso. Dykinson.
  29. Ponce, M. (2016). La autogesión para el aprendizaje en estudiantes de ambientes mediados por tecnología. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 7 (12), 1-23. https://doi.org/10.32870/dse.v0i12.258
  30. Posso, J, Barba, R., Miranda, L., Otáñez, E., Nelson, R. (2020). El conductismo en la formación de los estudiantes universitarios. Revista Educare, 24(1), 117-133. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1229
  31. Rangel, X. (2019). La enseñanza de la criminología en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Atenas, 3(39). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478055149010
  32. Ríos, G. (2017). La herencia de la criminología crítica. Horizonte médico. Revista de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martín de Porres, 17(2), 59-70. https://doi.org/10.24265/horizmed.2017.v17n2.10
  33. Rodríguez, L. (2014). Libro blanco de la enseñanza de la Criminología en México. INACIPE /CIECRIM.
  34. Saldarriaga, P., Bravo, G. y Loor, M. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de las Ciencias, 2 (Extra 3), 127-137. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5802932
  35. Silva, J. y Maturana, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Innovación Educativa, 17(73), 117-131. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-26732017000100117&script=sci_abstract
  36. Velázquez, G. y Christiansen, M. (2015). Tras las huellas de la peligrosidad: la teoría criminológica de Cesare Lombroso en el siglo XIX. La Razón Histórica, (29), 231-253. https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/10/miscelaneas42220.pdf