Political-economic purposesin the “legitimizing” and arbitrista discourse?of the Relation of the Kingdom of Japanby Rodrigo de Vivero y Aberruza
DOI:
https://doi.org/10.71592/sjthx252Keywords:
Rodrigo de Vivero y Aberruza, Japan's kingdom relationship, "legitimizing" speech, arbitrismoAbstract
The essay reveals Rodrigo de Vivero y Aberruza's explicit and implicit intentions in his,Relation of the Kingdom of Japan,written after his shipwreck in 1609 on Japanese coasts while returning to New Spain from the Philippines. The work identifies the political-economic purposes that can be appreciated in different passages from royal notifications with pragmatic functions, which can be classified as historical, geographical, ethnological, and economic. Through these notifications, the construction of a “legitimizing” discourse is analyzed, which seeks to make certain interests “respectable” before the Spanish Crown. For thisreason, it is proposed to point out in this “legitimizing” discourse an arbitrate function, which can be supported by the presence of characteristics such as the pragmatic vocation identified in the petitions made by Vivero to the Japanese kingdom seekingto defend the interests of the Crown, as well as sectorial or regional interests. Another arbitrate characteristic can be appreciated through the personal relations that Vivero y Aberruza establishes with the Japanese authorities. He aims to highlight before the Crown and a possible reader the various favors obtained during his voyage within the Japanese archipelago.
Downloads
References
Ballesteros, M. (1941). Escritores de indias (Tomo II). Editorial Ebro.
Biblioteca Digital Hispánica. (1904, 18 de marzo). Relación que hace D. Rodrigo de Vivero y Velasco, gobernador y capitán general de las Islas Filipinas. Folletín del diario de Barcelona. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000091740&page=1
Cátedra, P. (1996). En los orígenes de las epístolas de relación. En Les relaciones de sucesos (canard) en Espagne (1500-1750), Actes du premier colloque international (pp. 1-15). Publicaciones de la Sorbonne, Universidad de Alcalá de Henares.Documentos Inéditos para la Historia de España. (2015). Tomo V: Papeles de Indias, I. Editorial Maestre.
Dubet, A. (2003). Los arbitristas entre discurso y acción política. Propuestas para un análisis de la negociación política. Tiempos Modernos, 9. http://www.tiemposmodernos.org/viewissue.php?id=9
Ferrando, R. (Ed.). (1988). G. San Antonio y R. de Vivero. Relaciones de la Camboya y el Japón. Editorial Historia 16. (Col. Crónicas de América, 46).
Gil, J. (1991). Hidalgos y samurais. España y Japón en los siglos XVI y XVII. Alianza Editorial.
Gutiérrez Nieto, J. I. (1986). El pensamiento económico, político y social de los arbitristas. En Historia de España de Menéndez Pidal. El siglo del Quijote (1580-1680): Religión, filosofía, ciencia (pp. 1-20). Espasa Calpe.
Hemeroteca Nacional Digital de México. (1854, 23 de agosto). Relación que hace D. Rodrigo de Vivero y Velasco. La Ilustración mexicana. Imprenta de Ignacio Cumplido. http://www.hndm.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558075be7d1e63c9fea1a2f3?intPagina=293&tipo=publicacion&anio=1855&mes=01&dia=01
Knauth, L. (1972). Confrontación Transpacífica: El Japón y el nuevo mundo hispánico 1542-1639. UNAM.
López de Mariscal, B. (2004). Relatos y relaciones de viaje al Nuevo Mundo: Un acercamiento a la comprensión del género. Editorial Polifemo.
Monbeig, J. (1972). Du Japon et du bon gouvernement de l'Espagne et des Indes. École Pratique des Hautes Études.
Murakami, N., et al. (1993). Nihonkenbunki. En Relación y noticia del Japón con otros avisos y proyectos para el buen gobierno de la monarchia española, Don Rodrigo de Vivero, quien la dedica a la serenisima real magestad del rey nuestro señor [año] 1609. Museo del Tabaco y Sal.
Rivero Rodríguez, M. (2005). La España de Don Quijote. Un viaje al Siglo de Oro. Alianza.
Romero de Terreros, M. (1934). De Vivero, Rodrigo. Relación del Japón (1609). Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, 26(1), 1-15.
Sola, E. (1980). Libro de las maravillas del lejano oriente. Editora Nacional.
Uchmany Weill, E. A. (2016). Edición y estudio introductorio. En Relación y Avisos del Reino de Japón y la Nueva España. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
Vivero y Aberruza, R. de. (2020, 20 de mayo). De Vivero, Relación que hace don Rodrigo de Vivero y Velasco que se halló en diferentes cuadernos y papeles sueltos, de lo que le sucedió volviendo de gobernador y capitán general de las Filipinas, y arribada que tuvo en el Japón. 1 Biblioteca Digital Mexicana. http://bdmx.mx/documento/rodrigo-vivero-velasco-cuadernos-filipinas-japon
Vivero, R. de. (1972). Relación y noticias de el reino del Japon, con otros avisos y proyectos para el buen Gobierno de la Monarchia española. École Pratique des Hautes Études.
Vivero, R. de. (1993). Relación y noticia del Japón con otros avisos y proyectos para el buen gobierno de la monarchia española, Don Rodrigo de Vivero, quien la dedica a la serenisima real magestad del rey nuestro señor [año] 1609. Museo del Tabaco y Sal.
Vivero, R. de. (2016). Relación y avisos del Reino de Japón y la Nueva España. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
Zaccariotto, C. (2021). La fabrique d'un ambassadeur de facto au Japon: le novohispano Rodrigo de Vivero, gouverneur des Philippines au début du XVIIe siècle (Tesis de maestría inédita). Université de Toulouse Jean-Jaurès.
Historia de un desencuentro: España y Japón, 1580-1614. (2012). Centro Europeo para la Difusión de las Ciencias Sociales (CEDCS).
Rodrigo de Vivero en la corte de los Tokugawa. (2003). Centro Europeo para la Difusión de las Ciencias Sociales (CEDCS).
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Adenda Letras novohispanas

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.