Cultura escrita del siglo XVIII a través de dos sacerdotes polémicos: Argüello y De Sala

Autores/as

  • Sonia Ibarra Valdez Universidad Autónoma de Zacatecas

DOI:

https://doi.org/10.71592/adenda.v2i1.3497

Palabras clave:

polémica, cultura escrita, Siglo XVIII , Argüello, De Sala

Resumen

En el presente artículo se realiza una aproximación a la cultura escrita novohispana del siglo XVIII a través de dos personajes polémicos: Manuel de Argüello y Bernardo Clemente de Sala, en cuyas obras (un sermón impreso y un manuscrito confiscado, respectivamente) se descubre cómo el discurso religioso funcionó como forma de confrontación teológica y disidencia política. Argüello emplea la retórica barroca para polemizar en torno al dogma de la Inmaculada Concepción, mientras que De Sala articula una crítica radical contra la Iglesia y el Imperio, exaltando a los marginados como sujetos del Reino de Dios. Ambos casos muestran la escritura como un espacio de disputa ideológica en el marco del contexto virreinal.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Robles, A. de. (1972). Diario de sucesos notables (1665-1703) (Tomo III). Porrúa.

González Casanova, P. (1986). La literatura perseguida en la crisis de la colonia. SEP-Cien México.

Herrejón Peredo, C. (1994). La oratoria en Nueva España. Relaciones, 15(57), 1-20.

Herrejón Peredo, C. (2005). Lectores subversivos: fray Bartolomé de las Casas y fray Servando Teresa de Mier. En B. López de Mariscal (Coord.), Libros y Lectores en la Nueva España (pp. 50-70). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterey.

Ibarra Valdez, S. (2012). Edición crítica del Sermón de la Purísima Concepción que predicó en la Iglesia Catedral de la Ciudad de la Puebla de los Ángeles el muy reverendo padre fray Manuel de Argüello [Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Zacatecas].

Ibarra Valdez, S. (2017). Crítica a la Iglesia Católica y al Imperio Español en el manuscrito prohibido Reino eterno (1806) [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Zacatecas].

Ibarra Valdez, S. (2022). Bernardo Clemente de Sala, de sacerdote panegirista a crítico de la Iglesia: evolución ideológica a través de su obra manuscrita e impresa (1773-1806) [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Zacatecas].

Llorens Herrero, M., & Catalá Gorgues, M. Á. (2007). La Inmaculada concepción en la historia, la literatura y el arte del pueblo valenciano. Generalitat Valencia.

Patiño Moncada, J. D. (2014). Balances y perspectivas predominantes en la cultura escrita: una aproximación. Palabra clave (La Plata), 3(2), 1-20.

Pérez-Marchand, M. L. (2005). Dos etapas ideológicas del siglo XVIII en México a través de los papeles de la Inquisición. El Colegio de México.

Terán Elizondo, M. I. (2020). Imitación y Sátira: una apócrifa segunda parte del Coloquio de los perros de Miguel de Cervantes, en la polémica sobre un sermón novohispano. En S. A. Stefan (Coord.), Curiosidad y censura en la edad moderna. Universităţii din Bucureşti.

Whittaker, M. E. (2011). La cultura impresa en la ciudad de México, 1700-1800. Las imprentas, librerías y bibliotecas. En N. Vogeley & M. Ramos Medina (Coords.), Historia de la literatura mexicana: cambios de reglas, mentalidades y recursos teóricos en la Nueva España del siglo XVIII (pp. 100-120). Siglo XXI.

Descargas

Publicado

2025-08-18

Cómo citar

Cultura escrita del siglo XVIII a través de dos sacerdotes polémicos: Argüello y De Sala. (2025). Adenda Letras Novohispanas, 2(1), 1-24. https://doi.org/10.71592/adenda.v2i1.3497

Artículos similares

1-10 de 66

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.