La habitación y el ajuar de Vicenta Quinci en la intendencia de Zacatecas. Entre la tradición y la obligación política, 1796 - 1803

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.71592/52wzmh43

Palabras clave:

ajuar , habitación , intendencia, tradición , obligación política

Resumen

La presente investigación pretende recuperar el inventario realizado a la habitación y los objetos que en vida fueron propiedad de Vicenta Quinci, quien falleció en 1803 en la villa de Jerez, Zacatecas, siendo la esposa del intendente en turno Francisco Rendón. El inventario cobra relevancia ya que permite comprender algunas particularidades de la forma de vida que llevaba y cómo al ser parte, por obligación política, de la élite zacatecana de finales del siglo XVIII y principios del XIX, se insertó en un sitio en el que no quería permanecer y que la llevó a la muerte. Asimismo, se intenta explicar la importancia que tuvo en las aspiraciones y proyectos políticos de su esposo, ya que al no pertenecer a la nobleza española lograron asirse de un patrimonio considerable y escalar en puestos relevantes dentro del ejército burocrático borbón que llegó a la Nueva España para aplicar la Real Ordenanza de 1786.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Jesús Domínguez Cardiel, Centro de Actualización del Magisterio en Zacatecas

    Profesor – investigador y cronista en el Centro de Actualización del Magisterio en Zacatecas en los programas de Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Historia, Maestría en Educación Histórica y Doctorado en Educación: Saberes Disciplinares, Procesos de Enseñanza y Aprendizaje, en México, Doctor en Estudios Novohispanos por la Universidad Autónoma de Zacatecas, sus líneas de investigación son: Historia política y reformismo borbón, historia de la educación y enseñanza de la historia, correo electrónico: jesusdominguez@camzac.edu.mx. Autor de los libros Francisco Rendón. Historia de un intendente borbónico y La historia del CAM Zacatecas a través de sus directivos. Miradas y voces en torno a la formación docente, coordinador de varios libros y autor de artículos individuales y colectivos. Miembro del SNIII nivel C, líder del C.A. 3 En Consolidación “La investigación y su impacto en la mejora de la práctica educativa” y miembro de la mesa directiva de la Red de Especialistas en Docencia, Difusión e Investigación en Enseñanza de la Historia (REDDIEH).

Referencias

Alcauter, J. L. (2017). Subdelegados y Subdelegaciones. Gobierno intermedio y territorio en las intendencias novohispanas. El Colegio de Michoacán.

Amaro, R. (2002). Los gremios acostumbrados. Los artesanos de Zacatecas 1780-1870. UPN-Zacatecas.

Cuesta, M. (2016). Un juez español en México en el tránsito entre la administración colonial y la independiente: José de Peón Valdez. En T. Calvo & A. Hernández (Eds.), Medrar para sobrevivir. Individualidades presas en la fragua de la historia (siglos XVI-XIX) (pp. 101-122). El Colegio de San Luis.

Diego-Fernández, R. (2016). El proyecto de José de Gálvez de 1774 en las Ordenanzas de Intendentes de Río de la Plata y Nueva España. El Colegio de Michoacán.

Domínguez, J. (2019). Reformismo, modernidad y comodidad. Las reparaciones en la casa del intendente Francisco Rendón en Zacatecas. Digesto Documental de Zacatecas, 18, 188-220.

Domínguez, J. (2021). Francisco Rendón. Historia de un intendente borbónico. Taberna Libraria Editores.

Domínguez, J. (2020). La aplicación de la Ordenanza de Intendentes en la causa de Policía. La obra pública de Francisco Rendón en la intendencia de Zacatecas, 1796-1810 (Tesis doctoral inédita). Universidad Autónoma de Zacatecas.

Dosse, F. (2011). El arte de la biografía. Entre Historia y ficción. Universidad Iberoamericana.

Escobedo, M. (2011). La crisis monárquica a una voz. Fermín de Apezechea y la transición política en Zacatecas. En M. Escobedo (Ed.), De monarquía a república. Claves sobre la transición política en Zacatecas, 1787-1832 (pp. 51-100). Universidad Autónoma de Zacatecas; Taberna Libraria Editores.

Fusi, J. P. (2013). Historia mínima de España. El Colegio de México.

García, C. (2010). Introducción. En C. García (Ed.), Las Reformas Borbónicas, 1750-1808 (pp. 11-22). FCE-CONACULTA-INEHRM Fundación Cultural de la Ciudad de México.

Gonzalbo, P. (2010). El virreinato y el nuevo orden. En P. Escalante et al. (Eds.), Historia mínima. La vida cotidiana en México (pp. 49-118). El Colegio de México.

Lacoste, M.-P. (2023). Les intendants de la vice-royauté de la Nouvelle-Espagne (1764-1821). Répertoire prosopographique. Casa de Velázquez.

Langue, F. (1993). Francisco Rendón, intendente americano: la experiencia zacatecana. Relaciones, 53, 73-86.Langue, F. (1999). Los señores de Zacatecas. Una aristocracia minera del siglo XVIII novohispano. Fondo de Cultura Económica.

Martínez, E. (2018). La élite y las finanzas en el ayuntamiento de Zacatecas. 1786-1814. Universidad Autónoma de Zacatecas, Taberna Libraria Editores.

Navarro, L. (1959). Intendencias en Indias. Escuela de Estudios Hispano Americanos de Sevilla.

Ortiz, J. (1998). Defensa militar y “despotismo ilustrado”. El acantonamiento de tropas en Veracruz, 1797. En L. Jáuregui y J. A. Serrano (Eds.), Historia y nación (actas del Congreso en homenaje a Josefina Zoraida Vázquez) (pp. 127-142). El Colegio de México.

Pietschmann, H. (1996). Las Reformas Borbónicas y el sistema de intendencias en la Nueva España. Un estudio político administrativo. Fondo de Cultura Económica.

Ramos, R. (1991). Plazas, plazuelas y jardines de Zacatecas. H. Ayuntamiento de Zacatecas.

Rees-Jones, R. (1979). El despotismo ilustrado y los Intendentes de la Nueva España. Universidad Nacional Autónoma de México.

Terán, M. (2007). De provincia a entidad federativa. Zacatecas, 1786-1835. Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas.

Vega, J. (1986). La institución militar en Michoacán en el último cuarto del siglo XVIII. El Colegio de Michoacán.

Descargas

Publicado

2025-03-25

Cómo citar

La habitación y el ajuar de Vicenta Quinci en la intendencia de Zacatecas. Entre la tradición y la obligación política, 1796 - 1803. (2025). Adenda Letras Novohispanas, 2(1), 1-24. https://doi.org/10.71592/52wzmh43

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.