La actualización del Barroco en la obra de Luis Felipe Fabre

Autores/as

  • Adolfo Luévano Universidad Autónoma de Zacatecas

DOI:

https://doi.org/10.71592/adenda.v2i1.3486

Palabras clave:

Luis Fabre, Sátira, Novohispano, Literatura, Letras

Resumen

Tras reconocer al mexicano Luis Felipe Fabre como un escritor peculiar por su interés en la cultura hispánica de los siglos xvi y xvii, en este ensayo se analiza su posición dentro de la corriente del Neobarroco. A fin de establecer cuál es exactamente la relación de Fabre con dicha corriente, en los primeros párrafos se ofrece un sucinto recorrido de la revalorización del Barroco que marcó a la literatura hispánica durante el siglo xx. En ese recorrido salta a la vista, como una cuestión clave para entender la escritura presuntamente neobarroca de Fabre, la distinción entre el Barroco y lo barroco, pues a partir de ella se puede argumentar que este autor, a diferencia de la mayoría de los escritores neobarrocos, recupera sobre todo lo primero. El resto del ensayo describe los respectivos contenidos de las obras de Fabre que, desde una visión amplia del fenómeno, lo colocan dentro de la corriente neobarroca. Dicha descripción resalta el carácter lúdico de Fabre y, junto con ello, la complejidad de su interés por la cultura hispánica de los siglos xvi y xvii.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Beristáin, H. (1995). Diccionario de retórica y poética (7a ed.). Editorial Porrúa.

Calabrese, O. (1999). La era neobarroca (A. Giordano, Trad.; 3a ed.). Ediciones Cátedra.

D’Ors, E. (1993). Lo Barroco. Editorial Tecnos.

Déz de Revenga, F. J. (2012). Menéndez Pelayo y la lírica del Siglo de Oro. Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 88(1), 181-196.

Fabre, L. F. (2019). Declaración de las canciones oscuras. Editorial Sexto Piso.

Fabre, L. F. (2010). La sodomía en la Nueva España. Pre-Textos.

Fabre, L. F. (2005). Leyendo agujeros. Ensayos sobre (des)escritura, anti escritura y no escritura. Fondo Editorial Tierra Adentro.

Fabre, L. F. (2013). Poemas de terror y de misterio. Editorial Almadía.

Fabre, L. F. (2009, enero). Salvador Novo, poeta. Letras Libres, (121), 57-58.

Garza Carvajal, F. (2002). Quemando mariposas. Sodomía e imperio en Andalucía y México, siglos XVI-XVII. Editorial Laertes.

Gruzinski, S. (1985). Las cenizas del deseo. Homosexuales novohispanos a mediados del siglo XVII. En S. Ortega (Ed.), De la santidad a la perversión, o de por qué no se cumplía la ley de Dios en la sociedad novohispana (pp. 255-283). Enlace-Grijalbo.

Lezama Lima, J. (2010). La curiosidad barroca. En La expresión americana (pp. 79-106). Fondo de Cultura Económica.

Maravall, J. A. (1975). La cultura del Barroco. Editorial Ariel.

Novo, S. (s. f.). Antes de que el documento se nos pierda… (soneto). Círculo de Poesía. https://circulodepoesia.com/2013/02/poemas-burlescos-de-salvador-novo/

Paz, O. (2014). Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe. Fondo de Cultura Económica.

Sarduy, S. (1972). El Barroco y el Neobarroco. En C. Fernández Moreno (Coord.), América Latina en su literatura (pp. 167-184). Siglo XXI Editores.

Sarduy, S. (1987). Nueva inestabilidad. En Ensayos generales sobre el Barroco (pp. 9-49). Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2025-08-26

Cómo citar

La actualización del Barroco en la obra de Luis Felipe Fabre. (2025). Adenda Letras Novohispanas, 2(1), 1-12. https://doi.org/10.71592/adenda.v2i1.3486

Artículos similares

1-10 de 39

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.