Publicado 2025-06-30
Palabras clave
- habilidad cognitiva,
- aprendizaje lento,
- abandono de estudios
Derechos de autor 2025 Juan Carlos Rangel Romero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Cómo citar
Resumen
En el programa de estudios 2022 en educación básica, la importancia de la adquisición de la cultura, a través de la lectura y la escritura, plantea el realce al acercamiento de los saberes a partir de estas habilidades. En el momento que hay alumnado que aún carece de consolidar las anteriores es el momento en el que existe una situación de bajo rendimiento. Esta condición de rezago escolar puede ser originada a partir de una amplia condición de situaciones, en las que una constante será la falta de atención a la tarea, la que es el centrar los esfuerzos personales a la consolidación de lograr leer y escribir. Al respecto se realizó una investigación cualitativa con énfasis en la teoría fundamentada, en la que a través del sistematizar la práctica escolar, se sigue una ruta basada en el método fonético-sintético, bajo el análisis de artefactos y el logro de indicadores. Se logran reconocer avances en las formas de desarrollar la lectura, así como la escritura, en la que se teoriza que el logro del signo convencional se alcanza a partir de generar acciones fijas en el logro procesual de un elemento a la vez, en el que de forma combinada brinda el resultado deseado. Se plantea que el modelo escolar carece de ser limitativo para buscar las mejores acciones que permitan avanzar de manera rápida en la adquisición de capacidades dejadas de lado debido a situaciones ajenas a la escuela.
Descargas
Referencias
- Acosta, B. (2023). El rezago educativo: una responsabilidad muy poco comprometida. En J. L. En J. A. Trujillo Holguín, Desarrollo profesional docente: deserción y rezago educativo después de la pandemia [col. Textos del Posgrado n. 8] (págs. 67-77). Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R.
- Ballén, K., López, G., y Mora, M. (2021). La secuencia didáctica como estrategia pedagógica para abordar la oralidad a través de la atención visual. Imágenes, 20(1), 20-32. https://doi.org/10.14483/16579089.15590
- Bellido, M. (2024). Manual: Motivación para el aprendizaje. Universidad nacional autónoma de méxico facultad de estudios superiores zaragoza.
- Bustillos, M., Poveda, J., Lizano, L., y Silva, J. (2024). La atención selectiva y el aprendizaje de los estudiantes de la Unidad Educativa Juan León Mera “La Salle”. Digital Publisher, 9(1), 20 -36. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1-1.2259
- Campozano, J., García, P., Álava, L., Arana, M., y Inte, J. (2024). Aprendizaje activo y enseñanza efectiva. CID - Centro de Investigación y Desarrollo.
- Forbes Staff. (2022). El 60% de los estudiantes de primaria en México tienen ‘lectura deficiente’. Obtenido de https://www.forbes.com.mx/el-60-de-los-estudiantes-de-primaria-en-mexico-tienen-lectura-deficiente/
- Fuenmayor, G., y Villasmil, Y. (2008). La percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 9(22), 187-202. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170118859011
- González, M. (2019). La enseñanza de habilidades de pensamiento y de lacomprensión lectora en estudiantes de bajo rendimiento escolar. Areté. Revista digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central deVenezuela, 5(9), 145-167. Obtenido de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/16284
- González, M. (2024). Apuntes de modificación de conducta en educación. Escuela de Educación PUCESE.
- Hallo, E., y Toapanta, A. (2024). La influencia de la carga de tareas escolares en el bienestar emocional de los estudiantes en entornos educativos. Reincisol, 3(6), 7052-7068. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)7052-7068
- Llamas, O., Barreras, T., Dorantes, J., Soto, M., Velducea, W., y Gonzalez, R. (2023). El proceso de enseñanza-aprendizaje, enfoque sistémico de sus componentes en el deporte escolar The teaching-learning process, a systemic approach to its components in school sports. Retos, (49), 632-641. https://doi.org/10.47197/retos.v49.95861
- Martínez, Y. (2023). Relación entre rendimiento académico y estilos de aprendizaje. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(6), 40 – 49. https://doi.org/10.56712/latam.v4i6.1421
- Mondalgo, G. (2024). El acompañamiento pedagógico y el aprendizaje estudiantil: hacia un nuevo enfoque en la educación. Revista científica uisrael, 11(3), 33-52. https://doi.org/10.35290/rcui.v11n3.2024.1097
- Montealegre, R., y Forero, L. (2006). Desarrollo de la lectoescritura : adquisición y dominio. Acta Colombiana de Psicología, 9(1), 25-40. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-91552006000100003&lng=en&tlng=es.
- Olivares, G., y Scarpino, C. (2023). Enfoques teóricos del aprendizaje significativo en el contexto de la educación superior. Uleam Magazine, 4(7), 56-67. https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/369
- Orbe, C., Benavides, M., y Monesterolo, A. (2023). Desarrollo integral en la primera infancia: una aproximación al abordaje interdisciplinario. REVISTA PUCE, (114), 33-55. https://puceinvestiga.puce.edu.ec/es/publications/desarrollo-integral-en-la-primera-infancia-una-aproximaci%C3%B3n-al-ab
- Palacios, O. (2021). La teoría fundamentada: origen, supuestos y perspectivas. Intersticios sociales, (22), 47-70. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-49642021000200047&lng=es&tlng=es.
- Picón, G. (2024). Estrategias de autorregulación y gestión del aprendizaje en estudiantes de maestría. Revista Andina de Educación, 7(1), 1-11. https://doi.org/10.32719/26312816.2023.7.1.4
- Portes, M., Chila, Y., y Chila, H. (2023). Revelaciones del análisis ser estudiante 2023 y estrategias innovadoras para potenciar el éxito estudiantil. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), 923-939. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2303
- Ramírez, J. (2021). Desinterés de los padres de familia en el proceso educativo de sus hijos durante la pandemia por COVID-19. En A. C. . En J. A. Trujillo Holguín, Desarrollo profesional docente: reflexiones y experiencias de trabajo durante la pandemia (págs. 417-428). Chihuahua, México: Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R.
- Rodríguez, C. (2018). educapeques. Obtenido de El método fonético para enseñar a leer: https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/el-metodo-fonetico.html
- Romero, C., Tapia, S., Salas, S., Cruz, L., Naranjo, M., y Barriga, M. (2024). Impacto de la nivelación y el refuerzo académico en el desarrollo de la autoestima en niños y niñas. GADE: Revista Científica, 4(5), 1-26. https://doi.org/10.63549/rg.v4i5.507
- Salvador, C., Andrés, M., Fernández, M., y Salguero, D. (2023). Competencias, motivación y compromiso con el trabajo de estudiantes universitarios a través de experiencias de Aprendizaje-Servicio. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 16(33), 25-40. https://doi.org/10.25115/ecp.v16i33.9192
- Sánchez, J., y Domínguez, K. (2024). La influencia de la mediación en estudiantes mediadores, una estrategia educativa hacia la cultura de paz. Eirene Estudios de Paz y Conflictos, 7(13), 119-142. https://doi.org/10.62155/eirene.v7i13.281
- Sancho, S., y Núñez, M. (2021). Dificultades y retos para la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y escritura: aportaciones de un estudio de caso colectivo. Lengua y Habla (25), 242-267. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8223770
- SEPa. (2022). Plan de estudios de la educación básica 2022. México.
- SEPb. (1991). Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita. Obtenido de https://sector2federal.files.wordpress.com/2014/08/propuesta-para-el-aprendizaje-de-la-lengua-escrita.pdf
- Torres, R. (2023). Guiones y Rutinas: Acciones del Profesorado desde la Pedagogía Científica. Discimus. Revista Digital de Educación, 2(2), 47-64. https://doi.org/10.61447/20231211/art3
- Vargas, C., y Santa, M. (2023). El rezago educativo en méxico: apuntes y reflexiones. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(1), 153-157. https://www.redalyc.org/pdf/7217/721778121017.pdf
- Vázquez, A. (2025). Estrategia didáctica para mejorar el aprendizaje de lenguaje oral y escrito de alumnos de preescolar. Revista Neuronum, 11(1), 29-49. https://eduneuro.com/revista/index.php/revistaneuronum/article/view/545
- Vela, T. (2023). Estrategias funcionales de enseñanza diseñadas para mejorar los resultados del aprendizaje. Rev. Cient. Epistem. Tekne, 2(1), e491. https://doi.org/10.51252/rceyt.v2i1.491