Publicado 2023-11-22
Palabras clave
- TICCAD,
- Modelo Instrucional ASSURE,
- Curso en línea
Derechos de autor 2023 Revista Electrónica Tecnologías Emergentes en la Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Cómo citar
Resumen
En este trabajo se muestran los resultados obtenidos como parte de un proyecto de intervención el dirigido a los docentes de la zona escolar No 23 de telesecundaria en el estado de Zacatecas. Dicha propuesta se llevó a cabo para dar respuesta a una necesidad identificada con la falta de conocimiento que los docentes presentaban en cuanto al uso didáctico de las TICCAD. Para este estudio de tipo transversal, descriptivo y exploratorio, se implementó un curso e-learning bajo la referencia del modelo instruccional ASSURE. Se aplicó un PRE-TEST y un POST-TEST del instrumento de elaboración propia titulado “Encuesta para identificar las necesidades de aprendizaje en cuanto al uso de las TICCAD” el cual permitió identificar en un primer momento las necesidades de aprendizaje de los docentes y posteriormente, una vez que los docentes terminaron el curso, medir el logro alcanzado en cuanto al desarrollo de habilidades para el uso didáctico de las TICCAD. Fue así que se obtuvieron resultados favorables al identificarse avances en cuanto al nivel de dominio y uso de las TIC, de donde se desprende el valor de la capacitación que los docentes puedan recibir para aumentar su conocimiento en cuanto al uso de las TICCAD, para incorporarlas de manera eficaz en los procesos de enseñanza.
Descargas
Referencias
- Abuín, J. P. (2017). Las Tecnologías de la Información y Comunicación como recurso didáctico para la adquisición y desarrollo de la competencia digital en alumnos de educación secundaria. Estudio de casos (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra, Barcelona, España.Cabero, J. (1999). Tecnología educativa. Revista Docencia Universitaria(2). Recuperado de http://190.39.165.96/gsdl/collect/artculos/index/assoc/HASH079b.dir/doc.pdf Cejas León, R. (2018). La formación en TIC del profesorado y su transferencia a la función docente.Tendiendo puentes entre tecnología, pedagogía y contenido disciplinar(tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, España.Cubeles, A. (2020). La relación entre el conocimiento tecnológico del profesor y el uso de la tecnología en el aula (tesis doctoral). Universidad Ramón Llull, Barcelona, España. Díaz-Barriga, Á. (2013). Tic en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica.Fandos, M. (2003). Formación basada en las Tecnologías de la Información y Comunicación: Análisis didáctico del proceso de enseñanza-aprendizaje (tesis doctoral). Universidad Rovira I Virgili. Tarragona. Ferreiro, R; Napoli (2007) Mas allá del salón de clases, Revista complutense de educación de educación ,19(2) ,336-346. http://www.ucm.es/BUCM/revistas/edu/11302496/articulos/RCED0808220333 A.PDF.
- General @prende.mx, C. (2020). La Telesecundaria celebra su 52 aniversario. Gobierno de México.Recuperado de http://www.gob.mx/aprendemx/articulos/la-telesecundaria-celebra-su-52-aniversario?idiom=esGil Rivera, M. del C. (2004). Modelo de diseño instruccional para programas educativos a distancia.Perfiles educativos,26(104), 93–114. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982004000300006 Gutiérrez, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje conceptos, ideas y posibles limitaciones. Revista Educación y Tecnología, (1), 111-122. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4169414.pdfHeinich, R., Molenda, M., Russell, J. D., & Smaldino, S. E. (2001). Instructional media and technologies for learning (7th ed.), Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.Hernández, R. M. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas.Propósitos Y Representaciones,5(1), 325–347. https://doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149Mantilla Gálvez, D. K. (2018). El impacto de la educación telesecundaria en México y su relación con la educación intercultural: el caso de la telesecundaria Tetsijtsilin en la Sierra Norte de Puebla.Tla-melaua,12(44), 164-180. Recuperado en 18 de abril de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S187069162018000100164&lng=es&tlng=es.
- Rentería Salazar, P. (2006). El comienzo de la renovación. En M. A. Flórez Góngora (Ed.),Bogotá: Renovación Urbana, Renovación Humana(pp. 80-100). Empresa De Renovación Urbana.Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista universidad y sociedad del conocimiento.1(1) 1-16. http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdf Santos del Real, A., & Carvajal Cantillo, E. (2001). Operación de la Telesecundaria en zonas rurales marginadas de México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos(México), XXXI (2), 69-96.Secretaría de Educación Pública (2010). La telesecundaria en México: un breve recorrido histórico por sus datos y relatos. México, DF. Vázquez, M. (2019). La integración de las Tecnologías Digitales en los centros educativos: actores y prácticas. Tres estudios de caso(tesis doctoral). Universidad Oberta de Cataluña, España.