Testimony of the vanquished andbaroque ethosin theTratado de los dos caminosandtheChilam Balam of Chumayel

Authors

DOI:

https://doi.org/10.48778/adenda.v1i1.2749

Keywords:

Moorish literature, indigenous literature, Tratado de los dos caminos, Chilam Balam, baroque ethos

Abstract

This article returns to the studies that approximate the experience of conquest and cultural dispossession lived by the Spanish Moors and Native Americans during the 16th and 17th centuries, considering both situations as part of the constitutive process of the first colonial modernity. Although the comparison has been made around historical events, little attention has been given to literary documents referring to such events: this time, we focus on the analysis of two literary works, the Tratado de los dos caminos por un morisco exiliado en Túnezand the Chilam Balam of Chumayel. In the first part of the article we offer a historical frame to show the way in which these two texts constitute a testimony of the moments before and after the great fractures that represented the expulsion of the Moors from Spain and the arrival of the conquerors to the Mayan territory. In the second part we analyze comparatively some aspects of the works from the concept of baroque ethosof Bolívar Echeverría, to display their literary similarities and to demonstrate they can be considered expressions marked by Spanish colonial rule.  

Downloads

Download data is not yet available.

References

Balabarca Fataccioli, L. (2020). Polémica anticristiana en el norte de África: el caso de dos moriscos españoles del siglo XVII. TRANSMODERNITY: Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World, 9(4), 83-102. https://doi.org/10.5070/T494048550

Barrera Vázquez, A. (Dir.). (1980). Diccionario Maya Cordemex. Cordemex.

Barrera Vázquez, A., y Rendón, S. (Comps.). (1963). El libro de los Libros de Chilam Balam (2a ed.). Fondo de Cultura Económica.

Cardaillac, L. (2012). Dos destinos trágicos en paralelo. Los moriscos de España y los indios de América. El Colegio de Jalisco.

Chachia, H. E. (2017). La expulsión en las escrituras moriscas. ‘¿Por qué se nos echa?’. En Actas del XIII Simposio Internacional de Mudejarismo (Teruel, 4-5 de septiembre de 2014) (pp. 379-393). Centro de Estudios Mudéjares.

Chachia, H. E. (2015). La instalación de los moriscos en el Magreb: entre el relato oficial y el relato morisco. En Actas del II congreso internacional de descendientes de andalusíes moriscos (pp. 125-142). Ayuntamiento de Ojós.

Cisneros, F. (Trad. e introd.). (1998). El libro del viaje nocturno y la ascensión del profeta. El Colegio de México.

Craveri, M., y Valencia Rivera, R. (2012). Con la voz y la piedra: estrategias narrativas de la poesía maya. Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, (15), 9-41.

Cunill, C. (2008). La alfabetización de los mayas yucatecos y sus consecuencias sociales, 1545-1580. Estudios de Cultura Maya, (31), 163-192.

Echeverría, B. (2000). La modernidad de lo barroco (2a ed.). Era.

Echeverría, B. (2008). El ethos barroco y los indios. Revista de Filosofía “Sophia”, (2), 1-11.

Galmés de Fuentes, Á. (Ed.). (2005). Tratado de los dos caminos por un morisco exiliado en Túnez. Instituto Universitario Seminario Menéndez Pidal.

García-Arenal, M. (1992). Moriscos e indios. Para un estudio comparado de métodos de conquista y evangelización. Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada, (20), 153-176.

García Gutiérrez, J. (2002). Dos aspectos de la cosmovisión barroca: La vida como sueño y el mundo como teatro. Revista de Estudios Extremeños, 58(3), 863-876.

Garza, M. de la (Ed., pról., e introd.). (1985). Libro de Chilam Balam de Chumayel. Secretaría de Educación Pública.

Garza, M. de la. (1981). La tradición escrita de los mayas antiguos. Thesis. Nueva Revista de Filosofía y Letras, (11), 15-20.

Grosfoguel, R. (2022). Los cuatro genocidios/epistemicidios del siglo XVI y las estructuras de conocimiento racistas/sexistas de la modernidad en la universidad occidental. Revista Izquierdas, (51), 1-20. https://doi.org/10.25058/20112742.153

Gruzinski, S. (1991). La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII. Fondo de Cultura Económica.

Landa, D. de. (1986). Relación de las cosas de Yucatán. Porrúa.

Ligorred Perramon, F. (1988). Literatura maya: de los jeroglíficos al alfabeto latino. Boletín americanista, (38), 189-207.

Mami, R. (2006). La simbología en una obra de un morisco de Túnez. Revista de estudios hispánicos, 33(2), 163-175.

Mateos Paramio, A. (Coord.). (2010). Memoria de los moriscos. Escritos y relatos de una diáspora cultural. Biblioteca Nacional de España.

Matías Rendón, A. (2020). Los Dzules: los enemigos de los Mayas. En S. Reding Blase y S. Santasilia (Eds.), Estigma y villanía : la construcción simbólica del enemigo (pp. 63-76). UNAM.

Mediz Bolio, A. (Trad.). (1991). El Libro del Chilam Balam de Chumayel. UNAM.

Morales Damián, M. A. (2015). Imágenes mestizas, cristianismo y pensamiento indígena en el Chilam Balam de Chumayel. Boletín Americanista, (71), 35-54.

Perceval, J. M. (2011-2013). Cómo se expresa el ‘nosotros’ morisco y el ‘nosotros’ cristiano viejo que habla del morisco. Sharq al-Andalus, (20), 175-188. https://doi.org/10.14198/ShAnd.2011-2013.20.10

Rivera Dorado, M. (Ed. e introd.). (2017). Chilam Balam de Chumayel. Alianza.

Tappan Velázquez, M. (2012). La representación del tiempo en un género de escritura del siglo XVI: los repertorios de los tiempos. Revista Fuentes Humanísticas, 24(45), 33-49.

Vázquez, M. Á. (2007). Poesía morisca (o de cómo el español se convirtió en lengua literaria del islam). Hispanic Review, 75(3), 219-242.

Downloads

Published

2024-07-31

How to Cite

Testimony of the vanquished andbaroque ethosin theTratado de los dos caminosandtheChilam Balam of Chumayel. (2024). Adenda Letras Novohispanas, 1(1), 50-79. https://doi.org/10.48778/adenda.v1i1.2749

Similar Articles

1-10 of 67

You may also start an advanced similarity search for this article.