Poéticas épicas criollas en el siglo XVIII: Francisco Ruiz de León y Pedro de Peralta y Barnuevo
DOI:
https://doi.org/10.71592/e6hath26Palabras clave:
Francisco Ruiz de León, Pedro de Peralta y Barnuevo, Hernandia, Lima fundada, Poesía épica dieciochescaResumen
Resumen
La Hernandia (1755) de Francisco Ruiz de León y Lima fundada (1732) de Pedro de Peralta y Barnuevo son dos epopeyas que no solo comparten género y época, sino que también presentan notables similitudes al abordar sus temáticas análogas: las conquistas de México y Perú. Tres aspectos destacan dentro de estas similitudes: el interés por poetizar pasajes de la historia antigua de los imperios mexica e inca, respectivamente; incluir en los versos voces en náhuatl o quechua, así como hacer referencia e incluso imitar a autores de sus propias tradiciones virreinales. El objetivo de este artículo es analizar estos tres aspectos a fin de vislumbrar una poética común de los vates criollos hispanoamericanos del siglo XVIII.
Abstract
Hernandia (1755) by Francisco Ruiz de León and Lima fundada (1732) by Pedro de Peralta y Barnuevo are two epics that not only share the same genre and period but also exhibit striking similarities in their treatment of analogous themes: the conquests of Mexico and Peru. Three key aspects stand out in these parallels: the poets' interest in dramatizing episodes from the ancient histories of the Mexica and Inca empires, respectively; the inclusion of Nahuatl or Quechua words within the verses; and references to, or even imitation of, authors from their own viceregal literary traditions. This article aims to explore these three aspects to reveal a shared poetic vision among 18th century Spanish-American Creole poets.
Descargas
Referencias
Alatorre, A. (2007). Sor Juana a través de los siglos (t. 1). El Colegio de México-Universidad Nacional Autónoma de México.
Alganza Roldán, M. (2011). Huellas de la antigüedad en la Hernandia, de Francisco Ruiz de León. Nueva Revista de Filología Hispánica, 59(2), 491-537. https://doi.org/10.24201/nrfh.v59i2.1015
Aradra Sánchez, R. M. (2011). Clasicismo, Ilustración y nueva sensibilidad (1690-1826). En J. M. Pozuelo Yvancos (dir.), Historia de la literatura española. 8. Las ideas literarias (1214-2010) (pp. 297-438). Crítica.
Brading, D. A. (2019). Orbe indiano. De la monarquía católica a la república criolla, 1492-1867 (J. J. Utrilla, trad.). Fondo de Cultura Económica.
Carilla, E. (1983). Manierismo y Barroco en las literaturas hispánicas. Gredos.
Carilla, E. (1988). La lírica rococó en Hispanoamérica. En C. Goic (coord.), Historia y crítica de la literatura hispanoamericana. Época colonial (vol. 1, pp. 727-738). Crítica.
Carilla, E. (1997). La épica hispanoamericana en la época colonial. Thesaurus. Boletín del instituto Caro y Cuervo, 52(1-3), 299-310.
Carilla, E. (2008). La lírica hispanoamericana colonial. En L. Íñigo Madrigal (coord.), Historia de la literatura hispanoamericana. T. 1. Época colonial (5ª ed., pp. 237-274). Cátedra.
Cometta Mazoni, A. (1939). El indio en la poesía de la América española. Joaquín Torres.
Fabbri, M. (1981). La Hernandia de Ruiz de León (1755) en la época del siglo XVIII. En La época de Fernando VI. Ponencias leídas en el Coloquio conmemorativo de los 25 años de la fundación de la Cátedra Feijoo (pp. 367-381). Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII.
González Alva, R. (2022). Tres rasgos estilísticos de la Hernandia (1755): hacia una identidad americana. Literatura mexicana, 33(1), 9-47. https://doi.org/10.19130/iifl.litmex.2022.33.1.7122X11
González Alva, R. (2024). ‘Felicidad será ser envidiado’: la defensa de la Conquista de México en el ciclo épico cortesiano. Dieciocho, 47(2), 283-318.
Gutiérrez, R. (2009). Pedro de Peralta as philosopher-conqueror: A Maestre de campo in the Republic of Letters. Dieciocho, 32(2), 307-322.
Gutiérrez, R. (2013). Pre-national Poetics of Belonging: Lima Fundada (1732). Calíope, 18(3), 60-71. https://doi.org/10.5325/caliope.18.3.0059
Hopkins Rodríguez, E. (1994). Teoría de la épica y crítica literaria en los preliminares de Lima fundada. Lexis, 18(2), 149-175.
Jiménez Borja, J. (1964). Don Pedro de Peralta: conceptista y dieciochesco. Boletín de la Biblioteca Nacional, 17(30), 5-13.
Menéndez Pelayo, M. (1948). Historia de la poesía hispanoamericana (t. 1, vol. 27). CSIC.
Miró Quesada, A. (1964). Lo peruano en don Pedro de Peralta. Revista Histórica, 27, 7-22.
Peralta Barnuevo, P. de. (2016). Lima fundada. A critical edition (D. F. Slade & J. M. Williams, eds.). Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill.
Pérez-Amador Adam, A. (2011). De legitimatione imperii Indiae Occidentalis. La vindicación de la Empresa Americana en el discurso jurídico y teológico de las letras de los Siglos de Oro en España y los virreinatos americanos. Iberoamericana Vervuert.
Pierce, F. (1960). Neo-aztecism in the Eighteent Century and the Genesis of Mexican Nationalism. En S. Diamond (ed.), Culture in history: Essays in honor of Paul Rodin (pp. 760-770). Columbian University Press.
Pimentel, F. (1885). Historia crítica de la literatura y de las ciencias en México desde la Conquista hasta nuestros días. Librería de la Enseñanza.
Quiroz Chueca, F. (2009). Garcilaso y Peralta: una historia, dos interpretaciones. Investigaciones Sociales, 13(23), 149-170. https://doi.org/10.15381/is.v13i23.7227
Río Torres-Muriciano, A. (2018). La configuración de la maquinaria sobrenatural en la poesía épica de Gabriel Lobo Lasso de la Vega. Revista de Filología Española, 98(2), 423-458. https://doi.org/10.3989/rfe.98.2018.1718
Río Torres-Muriciano, A. (2020). ‘Que, si es César Cortés, vos sois Lucano’. Lucano, Ercilla y dos épicos cortesianos. Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 40(1), 65-88. http://dx.doi.org/10.5209/cfcl.71532
Rodríguez Hernández, D. (2007). Sor Juana Inés de la Cruz en el canon del siglo XVIII. En B. Mariscal y M. T. Miaja de la Peña (coords.), Actas del XV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Las dos orillas (pp. 489-500). Fondo de Cultura Económica.
Slade, D. F., & Williams, J. M. (2016). Critical introduction. En P. de Peralta Barnuevo, Lima fundada. A critical edition (D. F. Slade & J. M. Williams, eds., pp. 17-80). Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill.
Tenorio, M. L. (2011). Tres gongorinos novohispanos del siglo XVIII. Acta Poética,
Tenorio, M. L. (ed.). (2010). Poesía novohispana. Antología (t. 2). El Colegio de México.
Vega, M. J. (2010). Idea de la épica en la España del Quinientos. En M. J. Vega Ramos y L. Vilà (eds.), La teoría de la épica en el siglo XVI (España, Francia, Italia y Portugal) (pp. 103-135). Academia del Hispanismo.
Vilà, L. (2010). Épica y poder en el Renacimiento. Virgilio, la alegoría histórica y la alegoría política. En M. J. Vega Ramos y L. Vilà (eds.), La teoría de la épica en el siglo XVI (España, Francia, Italia y Portugal) (pp. 23-59). Academia del Hispanismo.