Los Doce franciscanos, las lenguas y la Inquisición. El uso de les lenguas indígenas por los Doce en los juicios de Inquisición (siglo XVI)
DOI:
https://doi.org/10.71592/rvvt8696Palabras clave:
franciscanos, idolatras, inquisición, juicios, náhuatlResumen
Los doce franciscanos llegaron a Nueva España en 1524. Para ellos, la conversión de los indios y la lucha contra la idolatría iban de la mano, y necesitaban conocer la lengua de los neófitos para explicarles lo que significaba su nueva adhesión al cristianismo. ¿De qué les sirvió su conocimiento de las lenguas, en particular del náhuatl, la lengua de los indios del centro de México, que privilegiaron para la evangelización, para intervenir en instituciones como la Inquisición cuando debían reprimir los malos convertidos?
Descargas
Referencias
Actas de cabildo de la ciudad de México. (1889-1906). Ed. del “Municipio libre”.
Alva Ixtlilxochitl, F. de. (1985). Obras históricas (E. O’Gorman, Ed.; Vols. 1-2). UNAM.
Archivo General de la Nación México, ramo inquisición, vol. 1, exp. 1.
Archivo Histórico Nacional, Madrid, diversos, indias, 22-16.
Benavente Motolinía, Fray T. de. (1985). Historia de los Indios de la Nueva España (G. Baudot, Ed.). Castalia.
Cartas de Indias (Conde de Toreno, Ed.; Vols. 1-3). (1974). BAE.
Coloquios y doctrina cristiana. Con que los doce frailes de San Francisco, enviados por el papa Adriano VI y por el emperador Carlos V, convirtieron a los indios de la Nueva España. Los diálogos de 1524, dispuestos por fray Bernardino de Sahagún y sus colaboradores Antonio Valeriano (M. León-Portilla, Ed.). (1986). UNAM.
Dávila Padilla, Fray A. (1955). Historia de la fundación y discurso de la provincia de Santiago de México de la orden de predicadores. Editorial Academia Literaria.
Encinas, D. de. (1945). Cedulario indiano [1596] (A. García Gallo, Ed.; Vols. 1-4). Ediciones Cultura hispánica.
Fernández del Castillo, F. (1982). Libros y libreros en el siglo XVI. FCE/AGN.
García Icazbalceta, J. (1980). Colección de documentos para la historia de México (Vols. 1-2). Porrúa.
López de Gómara, F. (2000). La conquista de México. Dastin.
Méndez, Fray J. B. (1993). Crónica de la provincia de Santiago de México de la orden de Predicadores (1524-1564). Porrúa.
Mendieta, Fray J. de. (1980). Historia eclesiástica indiana. Porrúa.
Mendoza, A. de. (1945). Ordenanzas y compilación de leyes [1548]. Ediciones Cultura hispánica.
Molina, Fray A. de. (1977). Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana [1571] (M. León-Portilla, Ed.). Porrúa.
Muñoz Camargo, D. (1986). Historia de Tlaxcala. Historia 16.
Muñoz Camargo, D. (2000). Descripción de la Ciudad y provincia de Tlaxcala. El Colegio de San Luis/Gobierno del Estado de Tlaxcala.
Olmos, Fray A. de. (1990). Tratado de hechicerías y sortilegios (G. Baudot, Ed. y trad.). UNAM/CEMCA.
Puga, V. de. (1945). Provisiones, cedulas, instrucciones para el gobierno de la Nueva España. Ediciones Cultura Hispánica.
Quiroga, V. de. (1992). La utopía en América. Historia 16.
Recopilación de leyes de los reynos de las Indias [1681] (Vols. 1-3). (1998). Centro de estudios políticos y constitucionales/Boletín oficial del estado.
Remesal, Fray A. de. (1964). Historia general de las Indias occidentales y particular de la gobernación de Chiapa y Guatemala [1620] (Vols. 1-2). BAE.
Sahagún, Fray B. de. (1993). Adiciones, Apéndice a la Postilla y Ejercicio cotidiano (A. J. O Anderson, Ed. y trad.). UNAM.
Torquemada, Fray J. de. (1975). Monarquía indiana (Vols. 1-3). Porrúa.
Vetancurt, Fray A. de. (1982). Teatro mexicano. Crónica de la provincia del santo evangelio de México. Menologio franciscano [1696-1697]. Porrúa.
Zapata y Mendoza, J. B. (1995). Historia cronológica de la noble ciudad de Tlaxcala. Universidad autónoma de Tlaxcala/CIESAS.
Zorita, A. de. (1999). Relación de la Nueva España (Vols. 1-2). CONACULTA.