Vol. 3 Núm. 1 (2017): Vol. 3, Núm. 1, Diciembre 2017
Conclusiones

La crítica a la sociedad colonial y las propuestas en El Periquillo Sarniento: un enfoque desde la utopía

María de Lourdes Ortiz Sánchez
Universidad Autónoma de Zacatecas

Publicado 2018-06-22

Palabras clave

  • crítica,
  • sociedad colonial,
  • propuestas,
  • El Periquillo Sarniento,
  • utopía

Cómo citar

La crítica a la sociedad colonial y las propuestas en El Periquillo Sarniento: un enfoque desde la utopía. (2018). Adenda Letras Novohispanas, 3(1), 94-101. https://doi.org/10.48778/adenda.v3i1.193

Resumen

Algunos críticos literarios señalan que no se escribieron novelas durante el periodo colonial, por falta de modelos[1], por la prohibición de real de  1531, incluso, algunos más señalan que fue porque las novelas se vivían durante la conquista y exploración del espacio[2]; no obstante, otros estudiosos han sostenido que se crearon obras narrativas incipientes o protonovelas que si bien no tienen las características de la novela moderna, representan testimonios de las inquietudes literarias en algunos escritores del siglo barroco,  como Carlos de Sigüenza y Góngora, autor de Los infortunios de Alonso Ramírez, o bien Francisco Bramón, creador de Los sirgueros de la virgen[3] o La heroína mexicana, obra dieciochesca que presenta como protagonista a un personaje femenino. Sin duda, la narrativa en esa época tenía fines religiosos, moralizantes, didácticos, incluso, se utilizó como medio de crítica social y política.

 

[1] Cf. Pedro Henríquez Ureña, Estudios mexicanos, pp.85-87.

[2] Cf. Luis Alberto Sánchez, Proceso y contenido de la literatura hispanoamericana, pp. 64-104.

[3] Cf. Goic, Cedomil, Historia y crítica de la literatura hispanoamericana I.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.