Vol. 1 Núm. 2 (2024): Revista Electrónica Tecnologías Emergentes en la Educación (RETEE)
Artículos

Uso de la aplicación Flippity para la integración grupal de estudiantes normalistas

Juan Manuel Nuño Martínez
Centro de Actualización del Magisterio, Zacatecas

Publicado 2025-01-08 — Actualizado el 2025-01-09

Versiones

Palabras clave

  • Flippity, integración grupal, normalistas

Cómo citar

Uso de la aplicación Flippity para la integración grupal de estudiantes normalistas. (2025). Revista Electrónica Tecnologías Emergentes En La Educación, 1(2). https://doi.org/10.71713/mce73d73 (Original work published 2025)

Resumen

Dentro de la dinámica escolar, la falta de integración grupal, la colaboración entre normalistas y el desarrollo del trabajo en equipo es un área de oportunidad constante, por lo anterior, el objetivo de la investigación es dar a conocer cómo a través de la aplicación Flippity se logró integrar a un grupo de estudiantes normalistas. La metodología utilizada es mixta, como instrumento de recolección de datos se utilizó un cuestionario a través de Google, el cual se aplicó a los sujetos de estudio, 16 estudiantes normalistas del VI semestre del Centro de Actualización del Magisterio, Zacatecas. Los resultados cuantitativos muestran que 68.8% de los sujetos de estudio no conocían la aplicación Flippity, asimismo el 100% consideró que trabajar con ésta permitió acercarse a compañeros que se encuentran fuera de su círculo de amigos, de igual forma, el 100% cree que usar esta aplicación fue positivo, mismo porcentaje considera utilizar Flippity en sus clases con adolescentes de secundaria para fomentar la integración.  Dentro de los resultados cualitativos se aprecia que los normalistas encontraron como positiva la experiencia de trabajar con Flippity, además de una forma rápida y divertida de integrar al grupo, al tiempo que se relacionan con los demás miembros del aula, lo que mejora la convivencia y la socialización. Como conclusión, se muestra que el diseño y aplicación de esta propuesta de intervención educativa, trajo resultados positivos en la integración de los estudiantes, además de que en clases posteriores no fue necesario utilizar la aplicación para integrar los equipos de trabajo de una manera equitativa, justa e inclusiva.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas. Editorial Episteme.
  2. Balestrini, F. (1998). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas. Editores Consultores.
  3. Bernal, J. (s/f). Integración grupal. Universidad Autónoma de Aguascalientes. DGSE.
  4. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, (2021) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
  5. Centro de Actualización del Magisterio, Zacatecas (2020) Plan de Desarrollo Institucional. https://camzac.edu.mx/index.html
  6. Coordinación General Jurídica, (2018) Ley de educación del Estado de Zacatecas. http://cgj.zacatecas.gob.mx/MJE/LEYES/Ley%20de%20Educaci%C3%B3n%20del%20Estado%20de%20Zacatecas.pdf
  7. Hernández Sampieri R., Fernández Collado C. y Baptista P. (2014), Metodología de la investigación, editorial Mc Graw Hill, México.
  8. Lucero, M, (2003). Entre el trabajo colaborativo y el aprendizaje colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación, 33 (1), 1-20. https://rieoei.org/RIE/article/view/2923/3847
  9. Maliza, Manobanda, G. (2019). La gamificación y su relación en el aprendizaje. [Tesis de Licenciado en Ciencias de la Educación, Universidad Técnica de Ambato] https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bitstreams/7fbc6826-0402-405a-9865-d602d8ced95b/content
  10. Ministerio de Educación, del Gobierno de Chile (2021). Recursos Educativos y Documentos Curriculares. https://www.curriculumnacional.cl/portal/Innovacion/Lineas-de-Innovacion/Texto-Digital-Interactivo/224038:Guia-rapida-N-20-Como-usar-Flippity-y-el-TDI
  11. Nuño, J. (2018). Geografía en secundaria. Dos propuestas para lograr el aprendizaje significativo. Revista Correo del Maestro, 23 (269), 42-46. https://independent.academia.edu/JuanManuelNu%C3%B1oMart%C3%ADnez
  12. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 – Educación 2030. UNESCO.
  13. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (2022) Las TIC en la educación. https://es.unesco.org/themes/ticeducacion#:~:text=La%20UNESCO%20comparte%20los%20conocimientos,la%20integraci%C3%B3n%20y%20perfeccionar%20la
  14. Pereira Pérez, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, XV (1),15-29. [fecha de Consulta 22 de septiembre de 2022]. ISSN. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194118804003
  15. Pole, K. (2009) Diseño de metodologías mixtas. Una revisión de las estrategias para combinar metodologías cuantitativas y cualitativas. Renglones, revista arbitrada en ciencias sociales y humanidades, 60, 37-42. https://rei.iteso.mx/server/api/core/bitstreams/ee397b99-bb24-4c3e-ba94-b9dde4563026/content
  16. Programa Sectorial de Educación 2020-2024, (2020). Programa Sectorial derivado del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2023. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/562380/Programa_Sectorial_de_Educaci_n_2020-2024.pdfm
  17. Secretaría de Educación Pública, (2017) Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. Aprendizajes clave. México, SEP.
  18. Secretaría de Educación Pública (2018). Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Geografía en Educación Secundaria. SEP. https://www.cevie-dgesum.com/index.php/planes-de-estudios-2018
  19. Secretaria de Educación Pública (2019). La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas. SEP. https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/NEM%20principios%20y%20orientacio%C3%ADn%20pedago%C3%ADgica.pdf