Vol. 1 Núm. 1 (2023)
Artículos de Investigación

Experiencia del trabajo en modalidad a distancia digital en un programa de posgrado de la Unidad Académica de Docencia Superior, UAZ

Marcos Manuel Ibarra Nuñez
Universidad Autónoma de Zacatecas

Publicado 2023-11-22

Palabras clave

  • EaD digital,
  • aprendizaje en línea,
  • aprendizaje híbrido,
  • posgrado,
  • sistematizaciónde experiencias

Cómo citar

Experiencia del trabajo en modalidad a distancia digital en un programa de posgrado de la Unidad Académica de Docencia Superior, UAZ. (2023). Revista Electrónica Tecnologías Emergentes En La Educación, 1(1), 1-11. https://doi.org/10.71713/retee.v1i1.2186

Resumen

Lo suscitado en el periodo de contingencia sanitaria expuso de forma evidente el potencial de modalidades alternativas a la presencial, como la educación a distancia digital, en concordancia con ello, el trabajo que se socializa indaga sobre la percepción del estudiantado de un programa de posgrado de la Unidad Académica de Docencia Superior de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), sobre el trabajo en modalidad a distancia digital, investigación de corte cualitativo respaldado en el método de sistematización de experiencias, mediante un cuestionario al estudiantado del programa. El documento se argumenta desde conceptos como la educación a distancia, las implicaciones de la mediación a través de tecnologías digitales, al igual que algunos modelos que la componen como el aprendizaje virtual, en línea e híbrido.  Otro de los conceptos rectores es el aprendizaje activo y vínculo con la educación a distancia. Algunos resultados obtenidos muestran la importancia de considerar la distancia transaccional en el diseño de los seminarios, para ello es importante tomar en cuenta la comunicación y el acompañamiento que se da al estudiantado, de igual forma, es preciso la diversificación de las metodologías y estrategias con que se desarrollan los cursos. Se concluye con la aceptación, de trabajar en una modalidad a distancia digital, por parte de la mayoría del estudiantado y de la pertinencia en que el programa de posgrado cuente con una propuesta de modelo propio para hacer frente a los nuevos retos educativos.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. CEPAL-OPS (2021). La prolongación de la crisis sanitaria y su impacto en la salud,la economía y el desarrollo social. Colmenares E., A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3, 102–115. Forbes. (2021). Cuarta ola de Covid-19 en Europa impacta con notable alza de contagios. García Aretio, L. (2018). Blended learning y la convergencia entre la educación presencial y a distancia. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 9. https://doi.org/10.5944/ried.21.1.19683García-Aretio, L. (2020a). A Semantic jungle: distance/virtual/online/digital/ electronic education/teaching/learning? RIED-Revista Iberoamericana de Educacion a Distancia, 23(1), 9–28. https://doi.org/10.5944/ried.23.1.25495García-Aretio, L. (2020b). Con el COVID-19, más bosque semántico. Contextos Universitarios Mediados, 23(1), 9–28. https://doi.org/10.5944/ried.23.1.25495Ibarra, M. (2021). Propuesta de educación a distancia para la Universidad Autónoma de Zacatecas: Un acercamiento al modelo híbrido. In E. Ruiz-Velasco & J. Bárcena (Eds.), Transformación digital educativa (pp. 386–397). UNAM, SOMECE, ICAT.INEGI. (2020). Estadísticas a propósito del día del trabajo. Comunicado de prensa núm. 166/20, 1–2.
  2. Jara Holliday, O. (2011). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Revista DECISIO Saberes para la acción en educación de adultos, 28, 1–17. http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0788/6_JAR_ORI.pdf Lopera, C. M. (2020). 125 Cambios que provocará el Covid a las Instituciones de Educación Superior.Pronósticos de El Observatorio. El Observatorio de la Universidad Colombiana. Obtenido de: https://www. iesalc. unesco. org/wp-content/uploads/2020/05/125-cambios-que-provocara% CC.Mathieu, E., Ritchie, H., Ortiz-Ospina, E., Roser, M., Hasell, J., Appel, C., Giattino, C., & Rodés-Guirao, L. (2020). Coronavirus Pandemic (COVID-19). Our World in Data, 5(7), 947–953. https://doi.org/10.1038/S41562-021-01122-8Miao, F., Mishra, S., Orr, D., & Janssen, B. (2020). Directrices para la elaboración de políticas de recursos educativos abiertos(UNESCO). UNESCO y Commonwealth of Learning.Moore, M. G. (2018). The theory of transactional distance. En M. G. Moore & W. Diehl (Eds.), Handobook of Distance Education (p. 606). Routledge. https://doi.org/https://doi.org/10.4324/9781315296135Restrepo, R., & Waks, L. (2018). Aprendizaje activo para el aula: una síntesis de fundamentos y técnicas.SEP (2023). Criterios Generales para la Distribución de los Recursos Autorizados al Programa Presupuestario U079 “Programa de Expansión de la Educación Media Superior y Superior”(Tipo Superior). En Secretaria de Educación Pública. Soletic, Á., & Kelly, V. (2022). Estudio de políticas digitales en educación en América Latina. Tendencias emergentes en contexto de pandemia y perspectivas de futuro.Torres-Gordillo, J., & Herrero-Vázquez, E. (2016). PLE: Entorno Personal de Aprendizaje VS Entorno de Aprendizaje Personalizado. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 27(3), 26–42. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338250662003UNESCO. (2015). Declaración de Quingdao (2015). Aprovechar las oportunidades digitales. Liderar la transformación de la educación.Valle, L. (2021). Desertan 6 mil de la UAZ | NTR Zacatecas .com. NTR. http://ntrzacatecas.com/2021/05/24/desertan-6-mil-de-la-uaz/