Vol. 1 Núm. 1 (2023)
Artículos de Investigación

Software Libre y herramientas tecnológicas en la formación inicial de docentes de Telesecundaria

Sergio Rodríguez Ayala
Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho
Marco Antonio Salas Quezada
Universidad Autónoma de Zacatecas
Aldo Esaú Rodríguez Guevara
Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho
Carlos Valentín Córdova Serna
Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho

Publicado 2023-11-14

Palabras clave

  • Formación docente,
  • b-learning,
  • software libre,
  • competencia digital

Cómo citar

Software Libre y herramientas tecnológicas en la formación inicial de docentes de Telesecundaria. (2023). Revista Electrónica Tecnologías Emergentes En La Educación, 1(1), 12-26. https://doi.org/10.71713/retee.v1i1.2096

Resumen

El objetivo general de esta experiencia de investigación se encamina al diseño e implementación de un curso sobre Software Libre y herramientas tecnológicas con alumnos de la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje en Telesecundaria de la Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho de Zacatecas, con el fin de fortalecer la competencia digital docente de los estudiantes y, en consecuencia, la práctica profesional que realizan. La metodología utilizada es de corte cuantitativo y descriptiva; la muestra y población es de carácter no probabilístico por conveniencia, conformada por un grupo de 30 estudiantes, se empleó una técnica estadística por tablas de contingencia de Chi-cuadrado para contrastar la hipótesis. El curso se empleó en la plataforma Moodle desde un entorno b-learning, con actividades teóricas y prácticas que parten de la introducción al Software Libre, siendo una de las áreas de oportunidad con mayor presencia en los últimos tres planes de estudio de la formación de docentes en telesecundaria (1999, 2018 y 2022), su estructura se genera por unidades de aprendizaje con trabajo presencial y asincrónico en plataforma, con ello se fortalece su competencia digital docente y su práctica profesional. A manera de conclusión, se destaca que el curso fue una experiencia significativa para los estudiantes, pues se acercaron al Software Libre como un complemento tecnológico pertinente y posibilitador en el contexto de las escuelas telesecundarias de Zacatecas, además, se generaron experiencias de aplicación de las diferentes herramientas tecnológicas en su práctica profesional y se posicionaron frente a su competencia digital con fines pedagógicos.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Ayala-Sánchez, F. (2018). El trabajo docente mediado con tecnologías de la información y la comunicación en la telesecundaria. Representaciones sociales de profesores / Teaching work mediated with Information and Communication Technologies in Telesecundaria. Social representations of teachers.RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo. https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.358Cabral, V. B. (2010). La educación a distancia vista desde la perspectiva bibliotecológica. La educación a distancia vista desde la perspectiva bibliotecológica.https://cerlalc.org/wpcontent/uploads/2019/02/63_Educación_a_distancia_Vista_desde_la_Perspectiva_bibliotecológa.pdfCano Corona, M., Cano Corona, F., y Cano Corona, A. (2018) Aprendizaje con plataforma Moodle, en modalidades E-learning y B-learning en Educación Normal. Ponencia presentada en Congreso Innovación en el proceso de aprendizaje y práctica docente. Libro digital servicios editoriales de la Asociación Nacional de Docentes Universitarios A.C. www.profesoresuniversitarios.org.mx/publicaciones.html Colorado Aguilar, B. L. (2020). Co-diseño del curso TIACE en la formación inicial docente de educación preescolar ante la contingencia de la COVID-19. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.74.1815Duart, J. y Sangra, A. (2000). Aprender en la virtualidad. Barcelona, España: Ed. GEDISA. Farnos, J. D. (2 de septiembre de 2020). Juan Don innovación y conocimiento. https://juandomingofarnos.wordpress.com/2020/09/02/oportunidades-y-desafios-en-el-aprendizaje-para-el-desarrollo-academico-en-una-era-tecnificada-e-incierta/García,A.F.(2015). Los beneficios dela tecnologíaen laeducación. http://www.labrechadigital.org/labrecha/Articulos/los-beneficios-de-la-tecnologia-en-la-educacion.htmlHernández, S. (2008) El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Vol.5, No. 2. Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Selección de la muestra. En Metodología de la Investigación (6ª ed., pp. 170-191). México: McGraw-Hill.Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. P (2018). Metodología de la investigación: las rutas cualitativa, cuantitativa y mixta.Mc Graw-Hill Interamericana Editores.Martínez Rodríguez, A. C. (2009). El diseño instruccional en la educación a distancia. Un acercamiento a los Modelos. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68812679010
  2. Manzano-Arrondo, V. (2014). Chi-cuadrado de Pearson para dos variables nominales. Maydana, S.H. (2018). Uso del Software Libre en Institutos de Formación Docente de Argentina [Trabajo de Investigación].Actualización tecnológica.https://www.academia.edu/43918098/Uso_del_Software_Libre_en_Institutos_de_Formaci%C3%B3n_Docente_de_ArgentinaMolinero, M. del C., y Chávez, U. (2019). Herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de educación superior.RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 2020.https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.494PereyraLópez,S. A. yTorresCosío,V. (2018),Software Libre para la educación.Revista Digital FILHA.[en línea]. Diciembre. Número 19. Publicación bianual.Zacatecas, México: Universidad Autónoma de Zacatecas.Disponible en: www.filha.com.mx. ISSN: 2594-0449.Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78011256001Sanz Manzanedo, M. (2020) Formación del profesorado en TIC: diseño e implementación de un curso Blended Learning para la mejora de la competencia digital docente en la provincia de Livorno (Italia). DOI: 10.36443/10259/5461 Schunk, D. H. (2012).Learning theories an educational perspective. Pearson Education, Inc.Secretaría de Educación Pública (2018). Plan de estudios 2018. Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje en Telesecundaria. Dirección general de Educación para Profesionales de la Educación. Primera edición. México.Stallman, R. (2004). Software libre para una sociedad libre.Madrid: Editorial Traficantes de Sueños.Torres de Izquierdo, M. & Inciarte, A. (2005). Aportes de las teorías del aprendizaje al diseño instruccional. Telos. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99318837002Troncoso Rodríguez, O., Cuicas Avila, M., & Debel Chourio, E. (2010). El modelo b-learning aplicado a la enseñanza del curso de matemática i en la carrera de ingeniería civil. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 10(3), 1-28.