Publicado 2023-11-22
Palabras clave
- Pandemia,
- habilidades,
- educación,
- TIC,
- informática
Derechos de autor 2023 Revista Electrónica Tecnologías Emergentes en la Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Cómo citar
Resumen
El nuevo virus del COVID-19 es una enfermedad infección que desata una pandemia de manera global a mediados de mayo del 2020, el cual presenta un distanciamiento social obligatorio y con la imposibilidad de estar un conjunto de personas en un mismo lugar, por consecuencia, el cuerpo estudiantil se ve forzado a adaptarse a medios no presenciales para continuar con la práctica de la enseñanza, adoptando de esta forma el uso de plataformas digitales y el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). La presente investigación tiene como objetivo principal dar a conocer las dificultades, así como habilidades tecnológicas de los estudiantes, sus problemáticas, necesidades y los ajustes que se han tenido que llevar a cabo a lo largo de estos semestres de clases en línea en el nivel educativo superior, específicamente en la Unidad Académica de Ciencias Biológicas (UACB) de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ). Se identificaron las ventajas y desventajas en su educación, analizando por medio de encuestas estructuradas la adquisición de conocimientos en el área informática y de habilidades digitales. Ya que al ser esta una unidad en donde existen clases no solo teóricas, sino también prácticas, se espera conocer a grandes rasgos los contrastes y escasez educativa de este pequeño sector de la población estudiantil, así como los posibles efectos secundarios que tendrán como consecuencias a largo plazo por medio de un programa estadístico realizando un análisis exploratorio con encuestas estructuradas, utilizando tablas cruzadas y análisis factorial.
Descargas
Referencias
- Cardini, A., Bergamaschi, A., D’Alessandre, V., Torre, E., y Ollivier, A. (2020). Educar en pandemia: entre el aislamiento y la distancia social.Https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2020/05/Cardini-dalessandre-y-Torre-mayo-de-2020-Educar-en-tiempos-de-pandemia-WEB.pdfCEPAL (2020). “Pandemia del COVID-19 llevará a la mayor contracción de la actividad económica en la historia de la región: caerá -5,3% en 2020”, 21 de abril 2020 [en línea] https://www.cepal.org/es/comunicados/ pandemia-covid-19-llevara-la-mayor-contraccion-la-actividad-economica-la-historia-la.CEPAL (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion-tiempos-la-pandemia-covid-19CEPAL-UNESCO (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Repositorio. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdfFernández, C., Govea, M. & Belloso, O. (2002). La universidad virtual en Venezuela. Un caso de estudio.Revista de Ciencias Sociales (Ve),8(1), 170-180.Human Rights Watch (2021). El grave impacto de la pandemia en la educación mundial. HRW. https://www.hrw.org/es/news/2021/05/16/el-grave-impacto-de-la-pandemia-en-la-educacion-mundialIisue (2020). Educación y pandemia. Una visión académica.México, UNAM https://www.iisue.unam.mx/investigacion/textos/educacion_pandemia.pdfINEE (2019).Panorama educativo de México: Indicadores del Sistema Educativo Nacional. México: INEE.INEGI (2018).Encuesta Nacional sobre la Disponibilidad y uso de TIC en hogares.México: INEGI. Recuperado dehttps://www.inegi.org.mx/temas/ticshogares/Maneiro, S. (2020). ¿Cómo prepararse para la reapertura? Estas son las recomendaciones del IESALC para planificar la transición hacia la nueva normalidad.Consultado el 30 de junio de 2020, enhttp://www.iesalc.unesco.org/2020/06/18/comoprepararse-para-
- la-reapertura-estas-son-las-recomendaciones-del-iesalc-para-planificar-latransicion-hacia-la-nueva-normalidad[Links]ONU (2020) Informe de políticas: La educación durante la COVID-19 y después de ella.Organización Mundial de la Salud (2020).Coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-cov).Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/middle-east-respiratory-syndrome-coronavirus-(mers-cov)Prensky, M. (2001). Digital natives, digital inmigrants.On the Horizon, vol. 9, núm.5.Prensky, M. (2010). Nativos e Inmigrantes Digitales.[PDF] https://marcprensky.com/writing/Prensky-NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdfSilvio, J. (2003). Tendencias de la educación superior virtual en América Latina y El Caribe.En RAMA, C. (Ed.). La educación superior virtual en América Latina y El Caribe. Recuperado el 5 de mayo del 2021, de http://www.iesalc.unesco.org.ve/dmdocuments/biblioteca/libros/educvirtual_ALC.pdfUNESCO (2016).Informe de resultados TERCE: factores asociados, Santiago, Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe(OREALC/UNESCO Santiago).UNESCO (2020).“Nuevas publicaciones cubanas para enfrentar efectos de la COVID-19 sobre la educación”. Oficina de la UNESCO en La Habana [en línea] https://es.unesco.org/news/nuevas-publicaciones-cubanas-enfrentar-efectoscovid-19-educacion [fecha de consulta: 22 de febrero del 2021].UNESCO (2020b). Informe de políticas: La educación durante la COVID-19 y después de ella.Recuperado el 7 de mayo del 2021 de https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/policy_brief_-_education_during_covid-19_and_beyond_spanish.pdfUnigarro, M. (2004). Educación virtual: encuentro formativo en el ciberespacio. Bucaramanga: UNAB.
- McAnally, S. y Organista, J. (2007). La educación en línea y la capacidad de innovación y cambio de las instituciones de educación. https://www.redalyc.org/pdf/688/68800707.pdf