Diego de Monroy y Salvadora de los Santos: dos cartas de edificación jesuitas poco estudiadas y dignas de rescate
DOI:
https://doi.org/10.71592/592pg794Palabras clave:
jesuitas, Conquista, órdenes religiosasResumen
Como es bien sabido, desde los días de la Conquista la combinación Iglesia-Estado se trasplantó a la Nueva España y rigió las vidas, acciones y actitudes, tanto de los recién llegados –que habían sido instruidos en ella– como de los lugareños que encontraron a su paso: había que amoldarlos para que formaran parte del absolutismo que desde entonces imperaría y sería el sistema de gobierno obligado e incuestionable. Por otra parte, es importante recordar que, como indica Elisa Vargaslugo, “la sociedad novohispana fue una sociedad providencialista, todo acto humano estaba considerado como determinado por la Providencia. Desde su nacimiento hasta su muerte, el hombre novohispano debía sujetarse a los dictados de la Santa Madre Iglesia, considerándolos siempre significativos de la voluntad de Dios”.[1]
Las órdenes religiosas desempeñaron un papel efectivo y de suma importancia en la evangelización y educación de los ahora novohispanos: se arrancaron de tajo las creencias locales, principalmente por considerarlas demoníacas e idolátricas, y se introdujo la religión católica monoteísta que, además del cambio radical que significaba y representaba, era la única verdadera. Así, los franciscanos, al ser los primeros en llegar, se dieron a la tarea de llevar a cabo una suerte de apostolado de difusión, enseñanza y convencimiento, en el que pusieron en práctica varias estrategias para lograr la comunicación e integración deseada de los habitantes de los nuevos dominios españoles
Descargas
Referencias
Archivo General de la Nación. (1646). Libro de la fundación de la Congregación de la Limpia Concepción de nuestra Señora, agregada a la Anunciata de Roma, que está fundada y asentada en el Colegio de la Compañía de lesús de San Pedro y San Pablo de esta ciudad de México, sus elecciones, ynstitutos y demás acuerdos fechos por sus ministros y officiales, para su régimen, conservación y aumento de este presente año de 1646 (Temporalidades, vol. 229, ff. 1r-106v).
Bravo Arriaga, M. D. (2011). La hagiografía en el siglo XVIII. En N. Vogeley y M. Ramos Medina (Coords.), Historia de la literatura mexicana. Desde sus orígenes hasta nuestros días, vol. 3, Cambios de reglas, mentalidades y recursos retóricos en la Nueva España del siglo XVIII (pp. 308-338). Universidad Nacional Autónoma de México-Siglo Veintiuno Editores.
Burrieza Sánchez, J. (2009). Los jesuitas: de las postrimerias a la muerte ejemplar. Hispania Sacra, LXI(124), 513-544.
Florencia, F. de. (1747). Menologio de los varones más señalados en perfección Religiosa de la provincia de la Compañía de Jesús de Nueva-España.
Gómez Rodríguez, I. E. (2007). La diversidad discursiva en el género epistolar. destiempos.com. Revista de curiosidad cultural, 2(81), 1-24.
Gonzalbo Aizpuru, P. (1990). Historia de la educación en la época colonial. El mundo indígena. El Colegio de México.
Ledezma, D., & Millones Figueroa, L. (2005). Introducción: los jesuitas y el conocimiento de la naturaleza americana. En L. Millones Figueroa y D. Ledezma (Eds.), El saber de los jesuitas, historias naturales y el Nuevo Mundo (pp. 9-24). Vervuert-Frankfurt-Iberoamericana.
Morales, F. (1993). La Nueva España, centro de expansión y ensayos misioneros. En F. Morales, O. F. M. (Coord., Ed.), Franciscanos en América. Quinientos años de presencia evangelizadora (pp. 223-246). Conferencia Franciscana de Santa Maria de Guadalupe.
Núñez de Miranda, A. (1679). Carta del padre Antonio Núñez, Rector del Collegio de San Pedro y San Pablo de México, en que da noticia a los Superiores de la Provincia de la Compañía de Jesús de la Nueva España, de la muerte y Religiosas Virtudes del padre Diego de Monroy, difunto en México. Ex Archivo Soc. Iesu. Prov. Mexicanae. (Misc. Ms. II-I (1813), s/p).
Paredes, A. de. (1791). Carta Edificante en que el P. Antonio de Paredes de la extinguida Compañía de Jesús refiere la vida exemplar de la hermana Salvadora de los Santos, India Otomí que reimprimen las parcialidades de San Juan y de Santiago de la Capital de Mexico y la dedican al Exmo. Don Matías de Galvez, Teniente General de los Reales Exércitos de S. M. Virrey, Gobernador y Capitan General de esta Nueva España, Presidente de la Real Audiencia de ella, Superintendente General de Real Hacienda, Presidente de la Junta de Tabacos, Conservador de esta ramo y Subdelegado General del Establecimiento de Correos Maritimos en dicho Reyno, 1763. Reimpresa en México, por Don Felipe de Zúñiga y Ontiveros, Calle del Espíritu Santo.
Real Academia Española. (1979). Diccionario de Autoridades. Editorial Gredos, S. A.
Rubial García, A. (2002). La crónica religiosa: historia sagrada y conciencia colectiva. En R. Chang-Rodríguez (Coord.), Historia de la literatura mexicana desde sus orígenes hasta nuestros días. Vol. 2, La cultura letrada en la Nueva España del siglo XVII (pp. 325-371). Siglo XXI Editores, S. A. de C. V., Universidad Nacional Autónoma de México.
Rubial García, A. (2008). La obediencia ciega. Hagiografía jesuítica femenina en la Nueva España del siglo XVIII. En P. Chinchilla y A. Romano (Coords.), Escrituras de la modernidad. Los jesuitas entre cultura retórica y cultura científica (pp. 162-175). Universidad Iberoamericana, Biblioteca Francisco Xavier Clavigero.
Tanck de Estrada, D. (2013). Independencia y educación. Cultura cívica, educación indígena y literatura infantil. El Colegio de México.
Vargaslugo, E. (1993). México Barroco vida y arte. Salvat Editores.
Vetancurt, A. de. (1697). Menologio franciscano de los varones más señalados, que con sus vidas exemplares, perfección religiosa, ciencia, predicación evangélica, en su vida y muerte ilustraron la provincia de el Santo Evangelio de México. Doña María de Benavides, Viuda de Juan de Ribera. (Edición facsimilar).
Zambrano, F., S. J. (1970). Diccionario Bio-Bibliográfico de la Compañía de Jesús en México, tomo X, Siglo XVII (1600-1699) (pp. 100-166). Editorial Jus, S. A.
Zermeño, G. (2008). Cartas edificantes y curiosas de algunos misioneros jesuitas del siglo XVIII. Travesías, itinerarios, testimonios. Universidad Iberoamericana, Biblioteca Francisco Xavier Clavigero.