Epístolas mendicantes milenaristas: correspondencia de fray Jerónimo de Mendieta a Juan de Ovando (1571-1573)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.48778/adenda.v1i1.2510

Palabras clave:

Mendieta, Ovando, Franciscanos, Correspondencia, Historiografía, Política Indiana

Resumen

El presente artículo atiende algunas epístolas que el franciscano Jerónimo de Mendieta escribió a Juan de Ovando durante los primeros años de la década de 1570 y en las que aborda diversos aspectos políticos, económicos y sociales de la realidad novohispana. La principal línea de reflexión que se trabajará en estos documentos tiene que ver con la circulación de la información que se mandaba desde el Nuevo Mundo para ser discutida al interior de las cortes regias de Felipe II. Por otra parte, interesa resaltar algunos fragmentos de esta correspondencia para dar cuenta de los temas de discusión que se sostenían entre las órdenes mendicantes y los oficiales reales peninsulares y los tipos de discursos institucionales que se hacían valer en los territorios de la Monarquía Católica.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Atilano Gutiérrez, J. E. (2023). El proceso de invención documental franciscana en México: Joaquín García Icazbalceta y su trabajo de edición. Graphen. Revista de historiografía, (9), 5-22.

Beristain de Souza, J. M. (1947). Biblioteca Hispano Americana Septentrional (3ra ed., Vol. III). Ediciones Fuentes Cultural.

Bloch, M. (2006). Historia e historiadores. Akal.

Bouza, F. (2001). Corre manuscrito. Una historia cultural del Siglo de Oro. Marcial Pons.

Bredecke, A. (2016). Imperio e información. Funciones del saber en el dominio colonial español (2da ed. revisada y aumentada). Iberoamericana-Vervuert.

Certeau, M. de. (2010). La fábula mística. Siglos XVI-XVII. Universidad Iberoamericana.

Diego Fernández, R. (2010). “La visita al Consejo de Indias de Juan de Ovando y la Nueva España”. Revista Chilena de Historia del Derecho, (22), 445-457. https://doi.org/10.5354/rchd.v0i22.22012

Duby, G. (1992). Los tres órdenes o lo imaginario del feudalismo. Taurus.

Escudero, J. A. (2007). Felipe II: el rey en el despacho. Real Academia de la Historia.

García Icazbalceta, J. (1941). Códice franciscano. Salvador Chávez Hayhde.

García Icazbalceta, J. (1971). Códice Mendieta (Vols. 1-2). Edmundo Aviña Levy.

García Icazbalceta, J. (1941). Cartas de religiosos. Salvador Chávez Haydhe.

Ginzburg, C. (2018). Relaciones de fuerza. Historia, retórica, prueba. Contrahistorias.

Jiménez de la Espada, M. (1891). El código ovandino. Imprenta de Manuel G. Hernández (Impresor de la Real Casa).

Maravall, J. A. (1953). “La formación de la conciencia estamental de los letrados”. Revista de Estudios Políticos, (70), 53-81.

Pérez Puente, L. (2021). La iglesia del rey. El Patronato Indiano y el libro: De la gobernación espiritual, Libro Séptimo. UNAM/IIJ/ANÁHUAC/IISUE.

Rivero Rodríguez, M. (2011). La edad de oro de los virreyes. El virreinato de la Monarquía Hispánica durante los siglos XVI y XVII. Akal.

Terán Elizondo, M. I. (2019). El certamen literario Estatua de la Paz (Zacatecas, 1722) (Estudio preliminar, edición y notas). Iberoamericana-Vervuert.

Descargas

Publicado

2024-01-24

Cómo citar

Epístolas mendicantes milenaristas: correspondencia de fray Jerónimo de Mendieta a Juan de Ovando (1571-1573). (2024). Adenda Letras Novohispanas, 1(1), 1-15. https://doi.org/10.48778/adenda.v1i1.2510

Artículos similares

1-10 de 17

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.