Primicias de un Diálogo entre un franciscano y un natural y la Destrucción de Jerusalén en náhuatl

Autores/as

  • Heréndida Téllez-Nieto

DOI:

https://doi.org/10.71592/0wh65a97

Palabras clave:

lingüística misionera, evangelización, náhuatl, franciscanos, San Luis Potosí

Resumen

El siglo XIX fue pletórico en hallazgos bibliográficos y novedades académicas. Destacados historiadores e intelectuales se entregaron con fervor a la tarea de dar a conocer una parte del patrimonio mexicano, a medida que los archivos eclesiásticos se abrían al público, debido al proceso de desamortización. Sin embargo, existen todavía bibliotecas y fondos antiguos con material inédito e incluso desconocido. Este es el caso de dos manuscritos en náhuatl recientemente reencontrados en el Centro de Documentación Histórica “Rafael Montejano y Aguiñaga” de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. El primero contiene el auto de la Destrucción de Jerusalén en su version primitiva, elaborada por el dominico Andrés Dalviz, mientras que el segundo, junto al Tratado y manual de la doctrina cristiana, presenta una versión tardía del “Diálogo entre un fraile de San Francisco y un natural llamado Francisco”, cuyo arquetipo se encuentra en el Leccionario toledano 35-22.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Anderson, A. J. O. (1984). The San Bernardino of Sahagún’s Psalmodia. Indiana, 9, 107-114.

Anderson, A. J. O., & Ruwet, W. (1993). Sahagún’s Manual del christiano, history and identification. Estudios de Cultura Náhuatl, 23, 17-45.

Bazant, J. (1977). Los bienes de la iglesia en México, 1856-1875: Aspectos económicos y sociales de la revolución liberal. El Colegio de México.

Burkhart, L. M. (2010). The Destruction of Jerusalem as Colonial Nahuatl Historical Drama. En The Conquest All Over Again: Nahuas and Zapotecs Thinking, Writing, and Painting Spanish Colonialism (pp. 74–100). Sussex Academic.

Bustamante, J. (1990). Fray Bernardino de Sahagún: una revisión crítica de los manuscritos y de su proceso de composición. Universidad Nacional Autónoma de México.

Castañeda, I. (2018). Evangeliario, leccionario y textos catequéticos en lengua náhuatl. En Catálogo de la exposición Cisneros, Arquetipo de Virtudes. Espejo de Prelados. El Arzobispado.

Cesarea, E. de. (1989). The History of the Church from Christ to Constantine (G. A. Williamson, Trad.). Penguin Books.

Chavero, A. (1877). Sahagún. Imprenta de José María Sandoval.

Colección de las leyes, decretos, circulares y providencias 1856-1861: relativas a la desamortización eclesiástica, a la nacionalización de los bienes de corporaciones, y a la reforma de la legislación civil que tenía relación con el culto y con la Iglesia. (2006) [1861]. Porrúa.

Dibble, C. E. (1974). The Nahuatlization of Christianity. En M. S. Edmonson (Ed.), Sixteenth-century Mexico: the work of Sahagún (pp. 225–233). University of New Mexico Press.

García Icazbalceta, J. (1866). Apuntes para un catálogo de escritores en lenguas indígenas de América. El autor.

García Icazbalceta, J. (1886). Bibliografía mexicana del siglo XVI. Primera parte, Catálogo razonado de libros impresos en México de 1539 a 1600. Librería de Andrade y Morales.

Garibay, Á. M. (2007). Historia de la literatura náhuatl. Porrúa.

Gerhard, P. (1991). Geografía histórica de la Nueva España, 1519-1821. UNAM.

Gibson, C. (1967). Los aztecas bajo el dominio español, 1519-1810. Siglo XXI.

Horcasitas, F., & Silva Galeana, L. (2004). Teatro náhuatl: épocas novohispana y moderna. Universidad Nacional Autónoma de México.

Kenrick Kruell, G. (2023). El manuscrito andante: las misteriosas vicisitudes del Códice florentino entre México e Italia (1577-1587). Historia y Espacio, 19(61), 115-154. https://doi.org/10.25100/hye.v19i61.13426

León-Portilla, M. (2000). Bernardino de Sahagún: pionero de la antropología. Universidad Nacional Autónoma de México.

Ley de desamortización de fincas rústicas y urbanas propiedad de las corporaciones civiles y religiosas. (s.f.). https://constitucion1917.gob.mx/work/models/Constitucion19-17/Resource/302/1/images/LR_icomonfort29.pdf

Ley de nacionalización de bienes eclesiásticos. (s.f.). https://www.constitucion1917.gob.mx/work/models/Constitucion1917/Resource/338/1/images/LR_bjuarez32.pdf

López Austin, A. (1967). Términos del nahuallatolli. Historia Mexicana, 17(1), 1-36.

Maas, P. (2012). Crítica del Texto (A. Baldissera y R. Bonilla Cerezo, Trad.). Universidad Internacional de Andalucía.

Mendieta, G. de. (1870) [1596]. Historia eclesiástica indiana (J. García Icazbalceta, Ed.). Antigua Librería.

Montejano y Aguiñaga, R. (1958). Catálogo de los manuscritos de la Biblioteca Pública de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Montejano y Aguiñaga, R. (1992). Historia de las bibliotecas en San Luis Potosí. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/ Dirección General de Bibliotecas.

Muñoz Bravo, P. (2015). Los promotores de la desamortización eclesiástica en la ciudad de México, 1856-1858. Desacatos, 49, 19-32.

Nicolotti, A. (2011). Dal Mandylion di Edessa alla Sindone di Torino. Edizioni dell’Orso.

Olmos, A. de. (1990). Tratado de hechicerías y sortilegios (G. Baudot, Ed.). Universidad Nacional Autónoma de México.

Olmos, A. de. (1996). Tratado sobre los siete pecados mortales (G. Baudot, Ed.). Universidad Nacional Autónoma de México.

Powell, P. W. (1977). Soldiers, Indians, and Silver: The Northward Advance of New Spain, 1550–1600. University of California Press.

Proyecto de Estatutos de la Asociación de bibliotecas y bibliotecarios de universidades e institutos de enseñanza superior y de investigación científica. (1966, 1 de julio). Boletín de la Biblioteca Nacional.

Rodríguez Almenar, J.-M. (2017). La sábana santa y sus implicaciones histórico-artísticas (tesis doctoral). Universidad de Valencia.

Sahagún, B. de. (1986). Coloquios y doctrina cristiana: con que los doce frailes de San Francisco, enviados por el papa Adriano VI y por el emperador Carlos V, convirtieron a los indios de la Nueva España en lengua mexicana y española (M. León Portilla, Ed.). Universidad Nacional Autónoma de México.

Schmidt, S. (2024). Nahuas stage imperial conquest: the Destruction of Jerusalem in New Spain. Ethnohistory, 71(3), 321-52.

Téllez-Nieto, H. (2015). La tradición gramatical clásica en la Nueva España: estudio y edición crítica de El arte de la lengua mexicana de fray Andrés de Olmos (tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid.

Téllez-Nieto, H. (2020). Los Colloquios de la paz y tranquilidad christiana de fray Juan de Gaona: el primer tratado teológico-filosófico del siglo XVI en lengua náhuatl (y otomí). Aevum, 3, 723-748.

Téllez-Nieto, H. (2022). Un desconocido manuscrito mexicano: en la Biblioteca Nacional Braidense, Milán: el original Evangeliarium de fray Bernardino de Sahagún. La Bibliofilia: Rivista di Storia del Libro e di bibliografia, 124(3), 455-466.

Téllez-Nieto, H., & Baños Baños, J. M. (2018). Traducciones bíblicas en lenguas indoamericanas. El Evangeliario náhuatl de la Biblioteca Capitular de Toledo. Revue d’Histoire Ecclésiastique, 113, 656-89.

Téllez-Nieto, H., & Pérez, M. (Eds.). (2025). Breve tratado sobre el matrimonio en lengua náhuatl. (H. Téllez-Nieto & E. F. Nava L., Trans.). Iberoamericana-Vervuert. (Colección El Paraíso en el Nuevo Mundo, 18).

Téllez-Nieto, H. (2020). Los Colloquios de la paz y tranquilidad christiana de fray Juan de Gaona: el primer tratado teológico-filosófico del siglo XVI en lengua náhuatl (y otomí). Aevum, 3, 723-748.

Téllez-Nieto, H. (2022). Un desconocido manuscrito mexicano: en la Biblioteca Nacional Braidense, Milán: el original Evangeliarium de fray Bernardino de Sahagún. La Bibliofilia: Rivista di Storia del Libro e di bibliografia, 124(3), 455-466.

Téllez-Nieto, H., Pérez, M., & Nava, F. (2024). Las reelaboraciones del denominado Manual del christiano de fray Bernardino de Sahagún en dos nuevos manuscritos: BCT 35-22, Montejano 2. Colonial Latin American Review, 33, 209-238. https://doi.org/10.1080/10609164.2024.2350867

Téllez-Nieto, H. (2015). La tradición gramatical clásica en la Nueva España: estudio y edición crítica de El arte de la lengua mexicana de fray Andrés de Olmos (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid.

Urdapilleta, M. (2009). La representación retórica de los mexicas en la Apologética historia sumaria de Fray Bartolomé de las Casas. Bulletin hispanique, 111(2), 319-355.

Zaballa, A. de. (1987). Sobre los capítulos perdidos de los ‘Coloquios’ sahaguntianos (una hipótesis de reconstrucción crítica). Scripta Theologica, 19, 771-793.

Thouvenot, M. (n.d.). Gran Diccionario Náhuatl. https://gdn.iib.unam.mx

Vázquez, J. Z. (n.d.). Rafael Montejano y Aguiñaga. Registro Histórico de miembros de Número. Academia Mexicana de la Historia. https://www.acade-miamh.com.mx/miembros/rafael-montejano-y-aguinaga/

Descargas

Publicado

2025-03-19

Cómo citar

Primicias de un Diálogo entre un franciscano y un natural y la Destrucción de Jerusalén en náhuatl. (2025). Adenda Letras Novohispanas, 1(2), 1-34. https://doi.org/10.71592/0wh65a97