Política editorial
Política Editorial de la Revista Electrónica Tecnologías Emergentes en la Educación (RETEE)
Ámbito y alcance
RETEE es una publicación científico-académica multidisciplinaria centrada en la intersección de la educación, la tecnología y la innovación. Difunde investigaciones originales, estudios de caso, experiencias de innovación y revisiones críticas de literatura. Sus líneas prioritarias incluyen tecnología educativa, entornos digitales de aprendizaje, espacios de aprendizaje híbridos y emergentes, así como enfoques psicosociales y de inclusión.
Principios de acceso abierto
RETEE adopta la Declaración de Budapest sobre el Acceso Abierto (2018), promoviendo la eliminación de barreras económicas y legales para la lectura y reutilización de los contenidos académicos. Todos los artículos se publican bajo licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0), permitiendo la libre copia, distribución, adaptación y explotación comercial, siempre que se reconozca la autoría original y la fuente.
Evaluación de la investigación (DORA)
En adhesión a la Declaración de San Francisco sobre la Evaluación de la Investigación (DORA), RETEE valora los trabajos por su contenido y rigor metodológico, no por métricas bibliométricas simplistas (factor de impacto, h-index u otras). Las decisiones editoriales se basan en la calidad intrínseca de los estudios, la originalidad, la solidez teórica y empírica, y su contribución al avance del conocimiento.
Ética editorial y buenas prácticas (COPE)
RETEE sigue las directrices del Committee on Publication Ethics (COPE) para asegurar transparencia, integridad y conducta ética en todo el ciclo de publicación. Los autores deben declarar conflictos de interés, procedimientos de consentimiento informado y aprobación de comités de ética, cuando corresponda. Se prohíbe el plagio, el autoplagio y la manipulación de datos; las violaciones detectadas conllevan rechazo inmediato, notificación a las instituciones y, de ser necesario, retractación.
Proceso de revisión por pares
Se aplica un sistema de doble ciego con al menos dos revisores independientes por manuscrito. Se usa una rúbrica estandarizada que evalúa claridad, estructura, rigor metodológico, validez de resultados y relevancia teórica/práctica. En caso de dictámenes contradictorios, un tercer revisor emite un veredicto definitivo.
Transparencia y reproducibilidad
Se promueve el depósito de datos, materiales y protocolos en repositorios abiertos para facilitar la reproducibilidad y la revisión externa. Los manuscritos deben incluir suficientes detalles metodológicos y de análisis para permitir su replicación.
Derechos de autor y autoarchivo
Los autores retienen los derechos patrimoniales de sus trabajos y conceden a RETEE una licencia no exclusiva para su publicación y difusión. Se permite el autoarchivo de la versión final aceptada (post-print) en repositorios institucionales, siempre citando la versión publicada en RETEE.
Archivo y preservación digital (LOCKSS/CLOCKSS)
Para garantizar la conservación a largo plazo de su contenido, RETEE participa en los sistemas de preservación distribuidos LOCKSS (Lots of Copies Keep Stuff Safe) y CLOCKSS (Controlled LOCKSS).
- LOCKSS: Se mantiene un nodo activo que almacena copias periódicas de todos los artículos publicados, permitiendo la recuperación intacta de la colección en caso de pérdida de datos.
- CLOCKSS: RETEE deposita su contenido en la red CLOCKSS, asegurando un segundo mecanismo de preservación bajo control editorial.
- Ambas iniciativas aseguran que los DOI y metadatos asociados a cada artículo permanezcan accesibles y validables incluso si la plataforma principal experimenta interrupciones o cierre.
Correcciones y retractaciones
Siguiendo las orientaciones de COPE, la revista publica erratas para enmiendas menores y retractaciones en casos de mala praxis o datos fraudulentos. Se mantiene un registro público de todas las correcciones y retractaciones.
Periodismo responsable y divulgación
Se fomenta la divulgación responsable de los hallazgos, evitando conclusiones sensacionalistas o fuera de contexto. Las notas de prensa o resúmenes para medios deben reflejar con precisión los resultados y limitaciones del estudio.