Vol. 7, Núm. 14 (2025): Revista Chicomoztoc, Vol. 7. No. 14, Julio – Diciembre 2025
Descripción del número
Con el número 14 de la Revista Chicomoztoc, nos adentramos en un territorio vasto y complejo: el de la memoria. Esta edición se articula como un espacio de encuentro entre el pasado y el presente, un diálogo constante entre las huellas de civilizaciones ancestrales y las urgentes crisis del México contemporáneo. A través de la lente de la investigación, exploramos cómo la memoria se construye, se defiende y se recupera, ya sea en los vestigios arqueológicos o en las luchas por la justicia social.
Nuestra exploración comienza en la profundidad del pasado con una serie de trabajos dedicados a desenterrar y descifrar la herencia mesoamericana. Un estudio fascinante sobre "El glifo Lamat ½ T510 y la plástica huasteca" nos muestra cómo la cosmovisión sobre el origen del maíz y el encendido del Fuego Nuevo se plasmó en el arte de la Huasteca. En la misma línea, el análisis de la "Etnozoología de recursos hidrobiológicos en Mesoamérica" nos revela las continuidades y transformaciones en el uso ritual, simbólico y alimenticio de los animales acuáticos. Estos trabajos, junto con la reseña de la obra "Las sedes del poder en Mesoamérica" editada por Linda Manzanilla, nos invitan a reflexionar sobre cómo los métodos arqueológicos y la historiografía nos permiten entender las estructuras de poder y la vida cotidiana de nuestros antepasados.
El pasado también es objeto de una innovadora búsqueda con "Modelos predictivos en SIG para la localización de sitios perdidos en la Selva Lacandona", que demuestra el potencial de las herramientas tecnológicas para redescubrir lo que el tiempo ha ocultado.
Avanzando hacia el presente, la revista se confronta con los desafíos de nuestra época, donde la memoria no es un lujo, sino una herramienta de justicia. Dos ensayos se centran en la incansable labor forense para dar certidumbre y verdad. El artículo sobre "El uso de técnicas de residuos químicos mediante pruebas de spot test como método de verificación de contextos forenses" presenta una metodología científica para la prospección, mientras que el estudio sobre la "Topología poroscópica" reafirma la validez de un método centenario para la identificación dactilar, sumándose a los protocolos internacionales más actuales.
Finalmente, este número asume la responsabilidad de abordar la más dolorosa de las realidades contemporáneas: la desaparición de personas. El artículo sobre las "Estrategias en los procesos de búsqueda de personas desaparecidas y no localizadas en México" examina los protocolos y herramientas de búsqueda, subrayando la urgencia de enfoques preventivos y con perspectiva de género. Complementando esta visión, el ensayo "El periodismo como herramienta para generar memoria histórica por las víctimas de desaparición" nos ofrece un caso de estudio sobre cómo un medio de comunicación se reinventa para dar voz a las familias de jóvenes desaparecidos, convirtiendo la información en un acto de resistencia y en una forma de memoria colectiva.
En conjunto, los trabajos de este número 14 de Chicomoztoc nos muestran que la investigación, en todas sus formas, es fundamental para la construcción de la verdad. Les invitamos a recorrer estas páginas, a reflexionar sobre las conexiones entre los cielos de la antigua Huasteca y la búsqueda de justicia en las selvas de Chiapas, y a reconocer el poder de la memoria para iluminar nuestro camino.