Vol. 7 Núm. 14 (2025): Revista Chicomoztoc, Vol. 7. No. 14, Julio – Diciembre 2025
Artículos

Etnozoología de recursos hidrobiológicos en Mesoamérica: un estudio histórico

Angie Calderon Espinoza
Estudiante
Biografía
Alberto Asian Hoyos
Investigador
Biografía
María del Carmen Álvarez Ávila
Investigadora
Biografía
Diseño de Portada:  Gerardo Peña / artista mexicano

Publicado 2025-08-10

Palabras clave

  • Uso ritual, uso alimenticio, animales, agua

Cómo citar

Etnozoología de recursos hidrobiológicos en Mesoamérica: un estudio histórico. (2025). Revista Chicomoztoc, 7(14), 86. https://doi.org/10.48705/chztk.v7i14.3440

Resumen

El presente trabajo analiza el uso y conocimiento etnozoológico de los recursos hidrobiológicos en Mesoamérica desde la época precolombina hasta la actualidad, con el objetivo de identificar continuidades y transformaciones culturales, simbólicas y alimenticias. La investigación se fundamenta en una metodología cualitativa documental y etnográfica, mediante visitas a museos arqueológicos y revisión bibliográfica especializada. La información se organizó cronológicamente en los periodos Preclásico, Clásico, Posclásico y Poscolonial, explorando el papel de los animales acuáticos en la vida cotidiana y cosmovisión mesoamericana. Los resultados revelan que especies como sapos, tortugas, aves lacustres, peces y crustáceos tuvieron usos rituales, alimenticios y tecnológicos, evidenciados en restos arqueológicos y artefactos. Se identificó la persistencia de prácticas tradicionales y nomenclaturas indígenas que vinculan lengua, entorno y memoria biocultural. Entre las limitaciones se encuentran la fragmentación de registros y restricciones museográficas. El estudio destaca la importancia de preservar los conocimientos tradicionales frente a amenazas socioculturales y ecológicas.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Amador Alcalá, S. A. (2016). Uso tradicional de fauna silvestre en las serranías del occidente del estado Aguascalientes, México. Etnobiología, 14(2), 15–30. https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/289 [recuperado: 14 de marzo de 2025].
  2. Arellano R. (2011). Los animales del agua en la memoria colectiva de los nahuas de Puebla. Revista Etnobiología, 9(1), 45–58. https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/122 [recuperado: 14 de marzo de 2025].
  3. Argueta-Hernández, C., Mendoza-Carranza, M., Espinoza-Tenorio, A., Hernández-Gómez, R., y Rodiles-Hernández, R. (2021). Factores socioeconómicos y pesqueros en la pesca continental de pequeña escala en la cuenca del Usumacinta, México. Hidrobiológica, 31(2), 137–151. https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcbs/hidro/2021v31n2/mendoza
  4. Calderón-Espinoza, A. (2025). Cajete trípode totonaca exhibido en el Museo de Antropología de Xalapa [Fotografía]. Archivo personal.
  5. Calderón-Espinoza, A. (2025). Conchas de bivalvos encontradas en una tumba en El Zapotal exhibidas en el Museo de Antropología de Xalapa [Fotografía]. Archivo personal.
  6. Calderón-Espinoza, A. (2025). P Figurilla olmeca con forma de anuro en arcilla exhibido en el Museo de Antropología de Xalapa [Fotografía]. Archivo personal.
  7. Calderón-Espinoza, A. (2025). Petroglifo olmeca de anuro exhibido en el Museo de Antropología de Xalapa [Fotografía]. Archivo personal.
  8. Calderón-Espinoza, A. (2025). Petroglifo olmeca de tortuga exhibido en el Museo de Antropología de Xalapa [Fotografía]. Archivo personal.
  9. Castillo Velasco E. A., y Velázquez Castro, A. (2020). “Origen y circulación de las conchas de moluscos”, Arqueología Mexicana, núm. 161, pp. 24-27.
  10. CONAGUA, Comisión Nacional del Agua. (2009). Semblanza histórica del agua en México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. https://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/SGP-28SemblanzaHist%C3%B3ricaM%C3%A9xico.pdf [recuperado: 13 de marzo de 2025].
  11. Costa Neto, E. M., Vargas-Clavijo, M., y Santos Fita, D. (2009). Manual de Etnozoología: Una guía teórico-práctica para investigar la interconexión del ser humano con los animales. Tundra. https://www.researchgate.net/publication/324970730_Manual_de_Etnozoologia_una_guia_teorico-practica_para_investigar_la_interconexion_del_ser_humano_con_los_animales [recuperado: 14 de marzo de 2025].
  12. Domenici, D. (2006). Los mayas: Tesoros de las grandes civilizaciones (J. Castillo Vila, Trad.). Advano ed Marketing S. de R.L. de C.V. (Edición en español publicada en 2013). White Star S.p.A.
  13. Emery, K. F. (2000). Creando una enciclopedia computarizada: Los animales antiguos de Mesoamérica. En J. P. Laporte, H. Escobedo, B. Arroyo, y A. C. de Suasnávar (Eds.), XIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1999 (pp. 400-406). Museo Nacional de Arqueología y Etnología. https://www.asociaciontikal.com/simposio-13-ano-1999/11-99-bove-doc/ [recuperado: 13 de marzo de 2025].
  14. Gómez-Muller, A. (2022). Lo poscolonial en América Latina. Ciencia Política, 17(34), 309–319. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/106785/88646
  15. Gutiérrez-Santillán, T. V., Mora-Olivo, A., y Arellano-Méndez, L. U. (2017). Etnozoología en México: Una revisión al estado del conocimiento. Revista Minerva, 1(1), Article 1. https://doi.org/10.5377/revminerva.v1i1.12553
  16. Hellmuth, N. M. (1987). The surface of the underwaterworld: Iconography of the gods of Early Classic Maya art in Peten, Guatemala (Vols. 1–2). Foundation for Latin American Anthropological Research. https://www.researchgate.net/publication/387958447_THE_SURFACE_OF_THE_UNDERWATERWORLD_ICONOGRAPHY_OF_THE_GODS_OF_EARLY_CLASSIC_MAYA_ART_IN_PETEN_GUATEMALA [recuperado: 17 de abril de 2025].
  17. Kirchhoff, P. (2000). Mesoamérica. Dimensión Antropológica, 19: 15-32.
  18. López Luján, L., Solís Marín, F. A., Zúñiga-Arellano, B., Caballero Ochoa, A. A., Conejeros Vargas, C. A., Martín Cao-Romero, C., y Elizalde Méndez, I. (2011). Del océano al altiplano. Las estrellas marinas del Templo Mayor de Tenochtitlan. Arqueología Mexicana, 150, 68-76. https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/del-oceano-al-altiplano-las-estrellas-marinas-del-templo-mayor-de-tenochtitlan [recuperado: 13 de marzo de 2025].
  19. López Luján, L., Solis-Marin, F., Zúñiga Arellano, B., y Caballero Ochoa, A. A. (2024). Estrellas de mar en la antigua Tula. La Ofrenda 1 del Palacio Quemado. Arqueología Mexicana, noviembre. https://www.researchgate.net/publication/387060353_Estrellas_de_mar_en_la_antigua_Tula_La_Ofrenda_1_del_Palacio_Quemado [recuperado: 20 de abril de 2025].
  20. Magaña Jattar, M. (2015). Técnicas de manufactura de los pectorales huaxtecos de concha en forma de triángulo invertido. Cuicuilco, 22(63), 135-169. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-16592015000200006&script=sci_abstract [recuperado: 01 de marzo de 2025].
  21. Moral-Flores, L. F., & López-Segovia, E. (2019). Etnoictiología Zoque de Santa María Chimalapa, Oaxaca, México. Etnobiología, 17(3), 49-65- https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/66 [recuperado: 14 de marzo de 2025].
  22. Museo Amparo. (2021). Ave buceadora, símbolo del viento [Imagen]. Catálogo Digital del Museo Amparo. https://museoamparo.com/colecciones/pieza/3366/ave-buceadora-simbolo-del-viento [recuperado: 20 de abril de 2025].
  23. Museo Amparo. (2021). Botellón con forma de tortuga [Imagen]. Museo Amparo. https://museoamparo.com/colecciones/pieza/3957/botellon-con-forma-de-tortuga [recuperado: 22 de marzo de 2025].
  24. Museo Amparo. (2021). Cajete de base circular [Imagen]. Catálogo Digital del Museo Amparo. https://museoamparo.com/colecciones/pieza/4636/cajete-de-base-circular [recuperado: 20 de abril de 2025].
  25. Museo Amparo. (2021). Pendiente con forma de rana [Imagen]. Catálogo Digital del Museo Amparo. https://museoamparo.com/colecciones/pieza/181/pendiente-con-forma-de-rana [recuperado: 22 de marzo de 2025].
  26. Museo Amparo. (2021). Pendiente de pato [Imagen]. Catálogo Digital del Museo Amparo. https://museoamparo.com/colecciones/pieza/4248/pendiente-de-pato [recuperado: 22 de marzo de 2025].
  27. Museo Amparo. (2021). Vasija con forma de ave garza [Imagen]. Catálogo Digital del Museo Amparo. https://museoamparo.com/colecciones/pieza/68/vasija-con-forma-de-ave-garza [recuperado: 22 de marzo de 2025].
  28. Museo Amparo. (2021). Vasija con forma de pato [Imagen]. Catálogo Digital del Museo Amparo. https://museoamparo.com/colecciones/pieza/115/vasija-con-forma-de-pato [recuperado: 20 de abril de 2025].
  29. Museo Chileno de Arte Precolombino. (2021). Culturas de América Precolombina: Mesoamérica. Enseñanza Media. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/17316 [recuperado: 25 de febrero de 2025].
  30. Rodríguez Galicia, B. (2021). La pesca mesoamericana: Las artes de la actividad pesquera del pasado prehispánico y el presente. Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.iia.unam.mx/publicacion/la-pesca-mesoamericana-las-artes-de-la-actividad-pesquera-del-pasado-prehispanico-y-el [recuperado: 10 de marzo de 2025].
  31. Rodríguez-Galicia, B., Valadez-Azúa, R., Martínez-Mayén, M. (2017). Restos de cangrejo rojo (Gecarcinus lateralis) y cangrejo azul (Cardisoma guanhumi), en el contexto arqueológico teotihuacano de Teopancazco. TIP. Revista especializada en ciencias químico-biológicas, 20(1), 66-73. https://doi.org/10.1016/j.recqb.2016.11.006
  32. SADER, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (2024). Fomenta Agricultura tecnología para cultivar ahuautle como alternativa de alimento. gob.mx. http://www.gob.mx/agricultura/prensa/fomenta-agricultura-tecnologia-para-cultivar-ahuautle-como-alternativa-de-alimento [recuperado: 10 de marzo de 2025].
  33. Sánchez López, Y. (2021). El consumo de tortugas en una comunidad del Posclásico en la Selva Lacandona. Revista Chicomoztoc, 3(5), 21–52. https://doi.org/10.48705/chztk.v3i5.1015
  34. Suaste Barajas, K. Y., Villegas, A., Masferrer Kan, E., & Babb Stanley, K. A. (2024). Clasificación tradicional maseual de los anfibios y reptiles en Cuetzalan del Progreso, Puebla, México. Etnobiología, 22(2), 15–30. https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/639 [recuperado: 17 de abril de 2025].
  35. Valadez Azúa, R., y Rodríguez Galicia, B. (2014). Uso de la fauna, estudios arqueozoológicos y tendencias alimentarias en culturas prehispánicas del centro de méxico. Anales de Antropología, 48(1), 139-166. https://doi.org/10.1016/S0185-1225(14)70493-X
  36. Velázquez Castro, A. (2006). La joyería huasteca en concha. Arqueología Mexicana, 54-57. https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-joyeria-huasteca-en-concha
  37. Viesca González, F. C., y Barrera García, V. D. (2011). La pérdida de la biodiversidad y su impacto en la gastronomía en México. Culinaria, 1: 29-49. http://www.redgtd.org/CENTRODOC/BD_ARCHIVOS/perdida%20de%20la%20biodiversidad%20y%20gastronomia.pdf