Vol. 7 Núm. 14 (2025): Revista Chicomoztoc, Vol. 7. No. 14, Julio – Diciembre 2025
Artículos

Modelos predictivos en SIG para la localización de sitios perdidos en la Selva Lacandona: el caso de Sak Bahlán y Nohhaa

Josuhé Lozada Toledo
Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH
Biografía
Brent Woodfill
Univeridad de Winthrop en Carolina del Sur, EUA
Biografía
Yuko Shiratori
Universidad Rissho, Tokyo, Japón
Biografía
Diseño de Portada:  Gerardo Peña / artista mexicano

Publicado 2025-08-10

Palabras clave

  • Sistemas de Información Geográfica, Rutas, Cronistas, Mayas no conquistados

Cómo citar

Modelos predictivos en SIG para la localización de sitios perdidos en la Selva Lacandona: el caso de Sak Bahlán y Nohhaa. (2025). Revista Chicomoztoc, 7(14), 47. https://doi.org/10.48705/chztk.v7i14.3507

Resumen

En este artículo se aborda la importancia sobre la utilización de los Sistemas de Información Geográfica para la localización de sitios perdidos en la selva de Chiapas. Gracias a la información etnohistórica dejada en los relatos de los cronistas españoles es posible reconstruir las rutas por donde ellos pasaron, considerando el tipo de terreno por donde fueron caminando, el peso que llevaban y los lugares donde pasaron la noche, además de la distancia y tiempo que invirtieron para ir de un lugar a otro.

Los resultados se presentan a manera de mapas, donde es posible ver la ubicación de dos asentamientos del siglo XVII, cuya verificación en campo será importante para confirmar o descartar este modelo predictivo.

 

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Anaya, Armando y Claudia Espejel (2018). “Legua a legua. Análisis de la visita de Antonio de Caravajal a Michoacán (1523-1524) desde los Sistemas de Información Geográfica”. En: Americae (en línea), 3, pp. 65-78. (https://americae.fr/articles/legua-legua-analisis-visita-antoniocaravajal-michoacan/). Bassie-Sweet, Karen; Nicholas A. Hopkins y Robert M. Laughlin (2015). “History and Conquest of the Pre-Columbian Ch’ol and Lacandon Ch’o”l. En: The Ch’ol Maya of Chiapas, editado por Karen Bassie-Sweet, pp. 3–28. University of Oklahoma Press, Norman. Blom, Frans (1948). Mapa de la Selva lacandona. Archivo Na Bolom, mapoteca, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Blom, Frans y Duby, Gertrude (1957). La Selva Lacandona. Editorial Cultura, México, D.F. Chardon, Roland (1980). “The linear League in North America”. En: Annals of the Association of American Geographers (en línea), 70 (2): 129-153, http://www.jstor.org/stable/2562946. De Mendizábal, Miguel Othón (1946). La conquista espiritual de la tierra de guerra. Obras completas, tomo tercero, México. De Vos, Jan (1992). “Una selva herida de muerte, historia reciente de la Selva Lacandona”. En edición de Miguel A. Vázquez y M. A. Ramos. Reserva de la Biósfera Montes Azules, Selva Lacandona: Investigación para su conservación. México. Publicaciones Especiales Ecósfera 1, pp. 267-286. (1996). La Paz de Dios y del Rey: La Conquista de la Selva Lacandona: 1525 - 1821. Fondo de Cultura Económica, México. (1988). Oro Verde: La Conquista de la Selva Lacandona por los Madereros Tabasqueños, 1822 - 1949. Fondo de Cultura Económica, México. Feldman, Lawrence H. (editor y traductor). (2000). Lost Shores, Forgotten Peoples: Spanish Explorations of the South East Maya Lowlands. Duke University Press, Durham. López Cogolludo, Diego (1957). Historia de Yucatán. Editorial Academia Literaria, México. Lozada, Josuhé (2023). Arte rupestre en las casas de los dioses. Paisaje y peregrinaciones en las lagunas Mensabak y Pethá, Chiapas. Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  2. Lozada, Josuhé; Gloria Santiago y Julia Moscoso (2016). "Esquemas de producción, circulación y consumo de artefactos líticos y figurillas cerámicas de Bonampak, Chiapas”. Memorias del XXV Encuentro Internacional los investigadores de la cultura maya. Universidad Autónoma de Campeche, celebrado del 10 al 13 de noviembre de 2015, Campeche.
  3. Margil de Jesús, Fray Antonio (1976). Nothingness Itself; Selected Writings of Ven. Fr. Antonio Margil, 1690-1724, traducido por Benedict Leutenegger. Franciscan Herald Press, Chicago. Marion, Marie Odile (1999). El Poder de las Hijas de la Luna: Sistema simbólico y organización social de los lacandones. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México. Moscoso Pastrana, Prudencio+ (1992). Rebeliones Indígenas en los Altos de Chiapas. Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. México. Nations, James D. (1979). Population ecology of the lacandon maya. Tesis de doctorado. South Methodist University, 375 p, Dallas. (2006). The Maya Tropical Forest: People, Parks, and Ancient Cities. University of Texas Press, Austin. Palka, Joel W. y Fabiola Sánchez (2013). “Sitios sagrados de los mayas posclásicos-históricos en el lago Mensabak, Chiapas, México.” Arqueología reciente de Chiapas, editado por Mary Pye y Lynneth Lowe, New World Archaeological Foundation, No. 72: 341-360. Brigham Young University. Palka, Joel W. (2014). Maya Pilgrimage to Ritual Landscapes. Universidad de New Mexico Press, EUA. (2005). Unconquered Lacandon Maya: Ethnohistory and Archaeology of Indigenous Culture Change. Universidad de Florida, EUA.
  4. Remesal, Antonio (1932). Historia general de las Indias Occidentales, y particular de la gobernación de Chiapa y Guatemala, Tomo II. Biblioteca “Goathemala”, Guatemala.
  5. Rivero, Sonia (1989). “Lacan-tun. Un sitio maya con historia”. En: Memorias del Segundo Coloquio Internacional de Mayistas, IIF, UNAM. Soustelle, Jacques (1937). La culture matérielle des indiens Lacandons. Journal de la Société des Américanistes. Tomo 29. Francia. Tovalín, Alejandro; José Adolfo Velázquez de León y Arturo Jiménez (2016). "Las redes comerciales en Bonampak a diferentes escalas vistas a través de la cerámica y los materiales de concha". En Memorias del XXV Encuentro internacional los investigadores de la cultura maya. Universidad Autónoma de Campeche (UAC), Dirección General de Difusión Cultural, San Francisco de Campeche, Campeche.
  6. Thompson, J. Eric (1970). Maya History and Religion. University of Oklahoma Press. Norman.
  7. (1938). "Sixteenth and seventeenth century reports on the Chol Mayas". En American Anthropology, New Series, No. 40: 584-604, Menasha. Villagutierre Soto-Mayor, Juan de (1933). Historia de la conquista de la provincia de el Itza: reduccion, y progresos de la de el Lacandon, y otras naciones de indios barbaros, de las mediaciones de el reyno de Guatemala, a las provincias de Yucatan, en la America septentrional. Tipografía Nacional, Guatemala. Villa Rojas, Alfonso (1995). Estudios Etnológicos: los Mayas. Universidad Nacional Autónoma de México, México.
  8. Woodfill, Brent K.S. (2019). War in the Land of True Peace: The Fight for Maya Sacred Places. University of Oklahoma Press, Norman.
  9. Xímenez, Fray Francisco (1931). Historia de la Provincia de San Vicente de Chiapas y Guatemala, Tomo 3. Tipografía Nacional, Guatemala.