Vol. 7 Núm. 14 (2025): Revista Chicomoztoc, Vol. 7. No. 14, Julio – Diciembre 2025
Artículos

El uso de técnicas de residuos químicos mediante pruebas de spot test como método de verificación de contextos forenses. La experiencia desde la Arqueología y Paleontología

Agustín Ortiz Butrón
Universidad Nacional Autónoma de México
Biografía
Diseño de Portada:  Gerardo Peña / artista mexicano

Publicado 2025-08-10

Palabras clave

  • residuos químicos,
  • descomposición ,
  • tumbas ,
  • forense ,
  • spot test

Cómo citar

El uso de técnicas de residuos químicos mediante pruebas de spot test como método de verificación de contextos forenses. La experiencia desde la Arqueología y Paleontología. (2025). Revista Chicomoztoc, 7(14), 108. https://doi.org/10.48705/chztk.v7i14.3606

Resumen

Dentro del Segundo Encuentro Internacional de Ciencias Forenses, UASLP, Buscando vida en la muerte”, realizado del 20 al 22 de noviembre de 2024 en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, UASLP, tuve la oportunidad de participar con esta ponencia. Para ejemplificarla tomé algunos de los casos que forman parte de los trabajos que se llevan a cabo en el Laboratorio de Prospección Arqueológica del IIA, UNAM, relacionados con la descomposición de cuerpos y el enriquecimiento químico del contexto utilizando para ello técnicas semicuantitativas denominadas pruebas de spot test.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Barba Pingarrón, Luis (1980). “El estudio de fosfatos como herramienta de prospección y delimitación”. Memorias de la XVI mesa redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología. VII, pp: 267-274.
  2. (1986). “La química en el estudio de áreas de actividad”. En Manzanilla, L. (ed.). Unidades habitacionales mesoamericanas y sus áreas de actividad. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 21-39.
  3. (2007). “Chemical Residues in Lime-Plastered Archaeological Floors”, Geoarchaeology, 22 (4), pp. 439-452.
  4. Barba, Luis; Linares, Eliseo, y Pérez, Guillermo (1991). “Estudio químico de tumbas saqueadas”. Revista mexicana de estudios antropológicos, 36, pp. 9-24.
  5. Barba, Luis; Rodríguez, Roberto, y Córdova, José L. (1991). Manual de técnicas microquímicas de campo para la Arqueología. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas (Cuadernos de investigación), Universidad Nacional Autónoma de México.
  6. Barba, Luis y Ortiz, Agustín (1992). "Análisis químico de pisos de ocupación. Un caso etnográfico en Tlaxcala, México" Latin American Antiquity, 3(1), USA: Journal of the Society for American Archaeology, pp. 63-82.
  7. Barba, Luis; de Pierrebourg, Fabienne; Trejo, Claudia; Ortiz, Agustín, et Link, Karl (1995). “Activités humaines refletees dans les sols d’unités d’habitation contemporaine et préhispanique du Yucatán (Mexique): Etudes chimiques, ethnoarchéologiques et archéologiques”. La Revue d’Archéométrie. Francia: Université de Rennes I, pp. 79-95.
  8. Barba, Luis; Ortiz, Agustín; Link, Karl; Lazos, Luz, y López Luján, L. (1997). “La arquitectura sagrada y sus dioses. Estudio geofísico y químico de la Casa de las Águilas, Tenochtitlan, México”. Revista de arqueología española año XVIII, octubre. Madrid, España, pp. 44-53.
  9. Barba, Luis; Ortiz, Agustín, y Pecci, Alessandra (2014). “Los residuos químicos. Indicadores arqueológicos para entender la producción, preparación, consumo y almacenamiento de alimentos en Mesoamérica”. Anales de Antropología 48-1. UNAM, pp. 201-240.
  10. Barba, Luis; Ortiz, Agustín; Blancas, Jorge; Hernández, Meztli, y Obregón, Mauricio (2015). “Residuos químicos y el contexto de enterramiento”. En Barba, Luis (ed.). Estudios interdisciplinarios sobre un mamut y su contexto. Red CONACYT, pp. 81-98.
  11. Beramendi Orosco, Laura E. y González Hernández, Galia (2015). “Apéndice. Calibración de las asociadas al mamut”. En Barba, Luis (ed.). Estudios interdisciplinarios sobre un mamut y su contexto. Red CONACYT, pp. 201-206.
  12. Blancas, Jorge; Barba, Luis, y Ortiz, Agustín (2015). “Estudios geofísicos de un mamut encontrado en contexto volcánico”. En Barba, Luis (ed.). Estudios interdisciplinarios sobre un mamut y su contexto. Red CONACYT, pp. 29-49.
  13. Cabrero, Ma. Teresa y López, Carlos (1993). “Hallazgo de una tumba de tiro sellada en el Cañón de Bolaños”. Antropológicas No. 8. México: Nueva Época. UNAM, pp. 74-78.
  14. Cabrero, Ma. Teresa (1995). “Informe técnico de la octava temporada al Consejo de Arqueología”. Archivo técnico del INAH.
  15. Cabrero, Ma. Teresa y López, Carlos (1997). Catálogo de piezas de las tumbas de tiro del Cañón de Bolaños. México: UNAM.
  16. Ceballos, Xanti; Tsukamoto, Kenichiro; Ortiz Butrón, Agustín; Barba, Luis, y Vázquez Villegas, Araceli (2023). “Ancient Maya Standard-Bearers Foodways: Chemical Residue Analyses of Ceramic Vessels at the Guzmán Group of El Palmar, Campeche, Mexico”. The Mayanist Vol. 4, No. 2, pp. 73-92.
  17. Córdova Frunz, José Luis (2023). “Del análisis de campo al análisis instrumental, 40 años”. Jornadas sobre trabajo interdisciplinarios. Ponencia presentada en los 40 años del Laboratorio de Prospección Arqueológica IIA. UNAM, 6-9 de marzo de 2023.
  18. Delgadillo Torres, Rosalba y Santana S., Andrés (1991). “Ofrendas y prácticas funerarias”. En García, Cook y Carrion, Merino (eds). Tlaxcala textos de su historia 2. Los orígenes, Arqueología. México: Gobierno del Estado de Tlaxcala. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, pp. 696-700.
  19. Delgadillo Torres, Rosalba y Santana S., Andrés (1995). “Los entierros humanos de Cacaxtla, Tlaxcala”. En García, Cook y Carrion, Merino (eds). Antología de Cacaxtla. Volumen II. Colección Antologías. México: IINAH, pp. 56-77.
  20. Getino, Fernando y Ortiz, Agustín (1998). “La actividad ritual a nivel de barrio: el momoztli de Palma y Venustiano Carranza”. En Arqueología, No. 18, segunda época, jul-dic 1997. México: INAH, pp. 119-138.
  21. Gómez-Moliné, Margarita Rosa; Rojas-Hernández, Alberto, y Ramírez-Silva, María Teresa (2009). “El constructivismo y la química analítica del profesor Gaston Charlot”. En Educación Química, V. 20 No. 2. UNAM, pp. 192-197.
  22. Guilbaud, Marie-Noëlle; Arana-Salinas, Lilia; Siebe, Claus; Barba, Luis, y Ortiz, Agustín (2015). “Origen de la ceniza volcánica que sepultó los restos fósiles de un Mammuthus Columbi cerca de Santa Ana Tlacotenco, en la Sierra Chichinauttzin al sur de la Cuenca de México”. En Barba, Luis (ed.). Estudios interdisciplinarios sobre un mamut y su contexto. Red CONACYT, pp. 145-170.
  23. López Varela, Sandra; Ortiz, Agustín, and Pecci, Alessandra (2005). “Ethnoarchaeological Study of Chemical Residues in a “Living” Household in Mexico”. Proceedings of the 33rd Symposium on Archaeomtery, April 2002, Amsterdam. En Kars, H. and Burke, E. (eds). Geoarchaeological and Bioarchaeological Studies 3. Amsterdam: Vrije Universiteit, pp. 19-22.
  24. Méndez Torres, Enrique; Acosta, Guillermo, y Ortiz, Agustín (2011). “Ritualidad y vida cotidiana: Análisis químicos de vasijas domésticas en depósitos cerámicos de cuevas zoques. Arqueología de la vida cotidiana. Espacios Domésticos y áreas de actividad en el México antiguo y otras zonas culturales”. VII Coloquio Pedro Bosch Gimpera. Vol. 1. IIA-UNAM, pp. 279-297.
  25. Novillo Verdugo, Miguel Ángel y Esparza López, Rodrigo (2016). “Análisis químico y de almidones en la determinación de usos de tinajas arqueológicas en el sitio Guachimontones (México)”. Arqueología Iberoamericana, 29. México: Centro de estudios arqueológicos, El Colegio de Michoacán, A. C., pp. 57–61.
  26. Núñez Cortés, Yajaira; Barba Pingarrón, Luis (2023). “Aproximación a las prácticas culinarias en Lomas Entierros, Costa Rica: Una perspectiva desde el análisis de residuos químicos en recipientes cerámicos”. Trace 84, CEMCA, julio 2023, pp. 131-161.
  27. Obregón, Mauricio; López, Francisco; Acosta, Guillermo; García, Víctor Hugo; Barba, Luis, y Ortiz, Agustín (2020). “Los residuos químicos de recipientes cerámicos empleados en la producción de miel de la abeja nativa (Meliponini) En la Sierra norte-oriente de Puebla. Un estudio etnoarqueológico”. En Castillo, Mario Alberto (coord.). Estudio transdisciplinario de meliponicultura en la región de Cuetzalan, Puebla. Análisis etnocientífico, etnoarqueológico y etnobiológico de la producción de miel virgen. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, pp. 97-110.
  28. Obregón, Mauricio y Barba, Luis (2021). “Identificación de residuos de cenizas y sangre en cazuelas, sahumadores y braseros arqueológicos de Santa Cruz Atizapán”. En Sugiura; Jaimes, y Pérez Ortiz (coords.). El estudio de la cerámica cotidiana del Valle de Toluca desde una perspectiva arqueométrica. El Colegio Mexiquense, A. C., pp. 137-150.
  29. Ortiz Butrón, Agustín (1991). "El uso de los análisis químicos en arqueología. Estudio químico en Oztoyohualco". Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana, No. 15. Jornadas de Arquitectura Prehispánica en Mesoamerica II, Homenaje a Ricardo de Robina. México: Facultad de Arquitectura UNAM, pp. 41-50.
  30. Ortiz, Agustín y Barba, Luis (1992). “Estudio químico de los pisos del Satunsat en Oxkintok, Yucatán”, Oxkintok, 4, pp. 26-119.
  31. Ortiz Butrón, Agustín (1996). “Estudio químico del piso de la tumba 3. Bolaños, Jalisco”. Ponencia presentada en la XXIV Mesa redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología Tepic, Nayarit, 5-11 agosto de 1996.
  32. Ortiz, Agustín y Terreros, Martín (2007). “Interpretación de residuos químicos en los pisos del Palacio, Cacaxtla, Tlaxcala”. Ponencia presentada en el marco de la XXVIII Mesa redonda de la Sociedad mexicana de Antropología “Derechos Humanos: Pueblos indígenas, cultura y nación”. Colegio de San Ignacio de Loyola, Vizcaínas, 6-10 agosto 2007.
  33. Ortiz, Agustín (2012). “Estudio químico de los pisos del subconjunto este del Gran Basamento de Cacaxtla a través de pruebas spot test y XRF para la determinación de áreas de actividad”. Ponencia presentada en el Congreso Interno del IIA, UNAM, 3-5 octubre de 2012.
  34. Ortiz Butrón, Agustín (2015). “Determinación de las características de un barrio teotihuacano con arqueometría. El caso de Teopancazco”. Tesis doctoral en Antropología por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
  35. Ortiz, Agustín; Arroyo, Joaquín; Barba, Luis, y Blancas, Jorge (2015). “Problemática de excavación del contexto Mammuthus columbi y su interpretación”. En Barba, Luis (ed.). Estudios interdisciplinarios sobre un mamut y su contexto. Red CONACYT, pp. 51-80.
  36. Ortiz, Agustín; Barba, Luis, y Pecci, Alessandra (2017). “Lo tangible de lo intangible: los residuos químicos como medio para estudiar las actividades rituales del pasado”. Capitulo 8. En Ortiz, Agustín (ed.). Las ciencias aplicadas al estudio del patrimonio cultural. México: Red de ciencias aplicadas a la investigación y conservación del patrimonio cultural. Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, pp. 223-260.
  37. Ortiz, Agustín; Pecci, Alessandra, y Barba, Luis (2018). “Las actividades del centro de barrio de Teopancazco a partir de sus residuos químicos”. En Manzanilla, Linda R. (ed.). Teopancazco como centro de barrio multiétnico de Teotihuacan. los sectores funcionales y el intercambio a larga distancia. Primera parte. Teopancazco y sus sectores Funcionales. Dirección General de Asuntos del Personal Académico-Instituto de Investigaciones Antropológicas Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 83-156.
  38. Ortiz, Agustín; Barba, Luis; Terreros, Martín; Jiménez, Berenice; Vázquez, Lorena; Barrera, Raúl, y Aguayo, Estíbaliz (2019). “Análisis químico de las ofrendas recuperadas en La Plaza Manuel Gamio”. En López Luján, Leonardo y Chávez Balderas, Ximena (coords.). Al pie del Templo Mayor en Tenochtitlan. Estudios en honor de Eduardo Matos Moctezuma. (Volumen II). El Colegio Nacional, pp. 85-108.
  39. Ortiz Butrón, Agustín (2021). “Las bebidas rituales en Mesoamérica”. En Arqueología Mexicana. Comidas rituales de México y Guatemala. De la época prehispánica a la actualidad. Vol. XXVIII Núm. 168, pp. 40-49.
  40. Pascual Soto, Arturo; Barba Pingarrón, Luis, y Cerritos Flores, René (2023). “Linajes y señores en El Tajín del periodo Epiclásico. Una tumba en el Conjunto arquitectónico del Edificio de las Columnas”. Anales de Antropología 57-1, enero-junio 2023, pp. 9-17.
  41. Pecci, Alessandra y Ortiz, Agustín (2001). “El estudio de estructuras arqueológicas del centro de México a través del análisis químico de sus pisos”. En Quaderni di Thule, n. I, Atti del XXIII Convegno Internazionale di Americanistica. Perugia, Italia: Argo Editore, 4-6 de mayo 2001.
  42. Pecci, Alessandra; Valdambrini, Chiara, y Bellucci, Valentina (2007). “Analisi delle sepolture di San Pietro (Grosseto) e Castel di Pietra (Gavorrano, GR): distribuzione spaziale dei residui organici”, Atti del IV Congresso Nazionale AIAR, Pàtron, Bolonia, pp. 731-739.
  43. Pérez Ortiz de Montellano, Kenia; Hernández Martínez, y Obregón Cardona, Mauricio (2021). “Aproximación al uso cotidiano de recipientes cerámicos: El estudio sistemático de residuos químicos, Santa Cruz Atizapán en el Valle de Toluca”. En Sugiura; Jaimes, y Pérez Ortiz (coords.). El estudio de la cerámica cotidiana del Valle de Toluca desde una perspectiva arqueométrica. El Colegio Mexiquense, A. C. pp. 117-133.
  44. Rivera Dorado, Miguel y Ferrándiz Martín, Francisco (1988). “Excavaciones en el Satunsat”. Oxkintok 2. Madrid: Misión arqueológica de España en México. Proyecto Oxkintok, pp. 63-75.
  45. Zacarías Salcedo, Héctor Mizraim; Ortiz Butrón, Agustín; Hernández Grajales, Meztli; Padilla Gutiérrez, Eliseo Francisco (2024). “¿Qué contenían las vasijas Capacha? Un análisis exploratorio por medio de residuos químicos”. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana / 76 (2) / A210324 / 2024.