Estrategias en los procesos de búsqueda de personas desaparecidas y no localizadas en México: Protocolos, elaboración de polígonos geográficas y cédulas de búsqueda e identificación forense.
Publicado 2025-08-10
Palabras clave
- Desaparición de personas, acciones de búsqueda, polígonos geográficos de búsqueda, cédulas de identificación
Derechos de autor 2025 Elia Edith Argüelles Barrientos, Dra. Xochithl Guadalupe Rangel Romero, Dr. José Luis Carpio Rodríguez, Mtro. César Hernández Mier

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Resumen
La desaparición de personas en México representa una crisis humanitaria de profundas implicaciones sociales, políticas y jurídicas, especialmente en los grupos vulnerables tal es el caso de mujeres, grupos de migrantes así como Niñas, Niños y Adolescentes (NNA). Este artículo analiza los protocolos de actuación vigentes en la búsqueda de personas desaparecidas y no localizadas en el país, con énfasis en su aplicación y efectividad. Se examinan otras herramientas clave dentro de los procesos de búsqueda de personas desaparecidas tales como son diseño de los llamados polígonos de búsqueda, fundamentales para delimitar áreas geográficas de exploración en los últimos momentos que se tuvo conocimiento del paradero de la persona desaparecida. Es por ello que esta técnica en particular tiene una utilidad práctica de gran relevancia sobre todo en las primeras horas de la desaparición.
Asimismo, durante el texto se subraya la relevancia de contar con una cédula de identificación personal que incluya información física, médica, biométrica y psicosocial actualizada, como una estrategia preventiva y de respuesta inmediata en casos de extravío o privación ilegal de la libertad. Se reflexiona sobre la necesidad de que estos instrumentos puedan existir de manera preventiva en la sociedad y no reactiva por las autoridades una vez que el suceso ya ha sucedido -como en la actualidad sucede-. Los hallazgos de este acercamiento a las herramientas existentes apuntan a la necesidad de una mayor articulación interinstitucional, capacitación especializada y participación comunitaria para fortalecer los procesos de búsqueda e identificación de cuerpos, con enfoque diferencial y perspectiva de género.
Descargas
Referencias
- Canto, R. (2022). El análisis de contexto. Una herramienta de uso estratégico para la búsqueda de personas desaparecidas. ALTERIDADES, 2022, 32 (64): Págs. 47-57. En https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2022v32n64/Canto
- Comisión Nacional de Búsqueda. (CNB, 2020). Manual de capacitación para la búsqueda de personas: La voz de la academia. Tomo 1. En https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/596056/Manual_de_capacitacion_para_la_Busqueda_de_Personas.pdf(Gobierno de México)
- Comisión Nacional de Búsqueda. (2020). Protocolo homologado para la búsqueda de personas desaparecidas y no localizadas. Gobierno de México. En https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/603270/PHBPNL_2020.pdf
- Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra la desaparición Forzada (2010). En https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-convention-protection-all-persons-enforced
- CED. (18 de mayo de 2022). Informe del Comité contra la Desaparición Forzada sobre su visita a México en virtud del artículo 33 de la Convención. Revisado en https:// docstore.ohchr.org/SelfServices/FilesHandler.ashx?enc=6QkG1d%2FPPRiCAqhKb7yhskf%2Bik2WJ75CzZW9b3wl%2F2%2FEdL%2FPTXzO5xYbrpzBbd8BmYG0tPRxCyVZ%2B6lhHXu%2Bi46IUyjxb11D73cVD1MFj%2B%2FRfNPTnA2jDEU1c8oiDWxr1oA85%2BWittTOCUGELGJ9Nw%3D%3D
- FIDH (2025,el 26 de marzo de 2025). Desaparicion de mujeres y niñas en México: una crisis subestimada gravemente. En https://www.fidh.org/IMG/pdf/fidh_policybrief-femmesmexique_sp.pdf
- Galván S. Moridi L. Cavallaro J. (2024). Las desapariciones en México. Impunidad activa y obstáculos en materia dejusticia y búsqueda. Estado. University Network for Human Rights, Fundar, Centro de Análisis e Investigación, xx pp. Ciudad de México
- Grupo de Investigaciones en Antropología Social y Forense (GIASF). (2017). Guía de búsqueda de personas desaparecidas con enfoque en la verdad y la justicia. En https://odim.juridicas.unam.mx/sites/default/files/guia_inmediata_para_la_busqueda_y_localizacion_de_personas_desaparecidas_por_familias_buscadoras.pdf
- Protocolo Alba Guanajuato (2025) Difusión de las Cédulas Únicas de Identificación. En https://portal.fgeguanajuato.gob.mx/PortalWebEstatal/ProtocoloAlba/Cedulaidentificacion.aspx
- Red por los derechos de la Infancia en México (REDIM). (2022). Infancia cuenta 2022: niñez y desapariciones”. En https://investigaciones.derechosinfancia.org.mx/la-infancia-cuenta-en-mexico-2022-ninez-y-desapariciones/
- Red Lupa y IMDHD (2025). Evento de presentación del Balance Ciudadano: Desapariciones en México. Siguen sin ser prioridad. Revisado en https://imdhd.org/redlupa/eventos/desapariciones-en-mexico-siguen-sin-ser-prioridad/
- Rodríguez Carrillo, A., Hernández-Flores, R., Rangel Estrada, D. A., & Serrano Sánchez, C. (2023). Personas desaparecidas, búsqueda e identificación. Reflexiones desde la antropología forense en el contexto mexicano. Inter Disciplina, 11(31), 43–74. En https://scielo.org.mx/pdf/interdi/v11n31/2448-5705-interdi-11-31-43.pdf
- Xantomila, J. ( 2024, 17 de diciembre). Más de 24 mil menores en Registro Nacional de Personas Desaparecidas. La Jornada. En https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/12/17/sociedad/mas-de-24-mil-menores-en-registro-nacional-de-personas-desaparecidas-8541
- Ley General en materia de desaparición forzada de personas, desaparición cometida por particulares y del Sistema Nacional de Gúsqueda de personas (2017). Revisada en https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGMDFP.pdf
- Márquez, S. (2024). Análisis contextual de la desaparición de personas en México: un acercamiento desde la teoría de Johan Galtung. En A. B. Benalcázar C. (Ed.), Ciencias Sociales Aplicadas y Humanidades sobre América Latina. Volumen II, (pp. 121-141). Religación Press. https://doi.org/10.46652/religacionpress.189.c225
- Protocolo Homologado para la Búsqueda de Personas desaparecidas y/o no localizadas (2020). Revisada en https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5601905&fecha=06/10/2020#g
- Registro Nacional de Personal desaparecidas y no localizadas en México, (RNPDNO, 2025). Revisado en https://versionpublicarnpdno.segob.gob.mx/Dashboard/Index
- Romero Sáenz, Laura Camila y Viviana Katherine Cuellar Cuellar. 2022. Impactos psicosociales en familiares víctimas de desaparición forzada. Revista Reflexiones 101 (1). DOI 10.15517/rr.v101i1.44198