El glifo Lamat ½ T510 y la plástica huasteca: un acercamiento al sentido venusino de los diseños pintados en cerámica y escultura de la época posclásica
Publicado 2025-08-10
Palabras clave
- cerámica huasteca, figuratividad huasteca, Lamat ½ T510, Venus, Fuego nuevo
Derechos de autor 2025 Juan Eduardo Candelaria Ampacún

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Resumen
El presente trabajo ofrece un análisis de la figuratividad huasteca de la época prehispánica, con objeto de identificar en ella, componentes visuales de valor venusino. A partir de una metodología de correlación de las principales formas que caracterizaron a los signos venusinos mesoamericanos, se discute la presencia y continuidad de tales elementos en la Huasteca, desde tiempos relativos al Preclásico Tardío (ca. 350 a.C.). El material analizado ofrece elementos para determinar que, a inicios del Posclásico (900-1521 d.C.), la plástica huasteca experimentó un proceso de renovación, donde, el glifo maya de Venus conocido como Lamat ½ T510, fue determinante para el desarrollo de nuevas estrategias figurativas mediante las cuales, los huastecos expresaron nociones cosmogónicas sobre la creación del tiempo, el origen de la planta del maíz, así como su propia vocación cultural en cuanto colectividad humana relacionada en términos mitológicos, con el acto de encendido del Fuego Nuevo.
Descargas
Referencias
- Ahuja, G. (2006). “El monumento 32: calendario lunar”. Arqueología mexicana, (79), p. 14.
- Alcorn, J. (1984). Huastec Mayan Ethnobotany. University of Texas Press.
- Anónimo (1992). “Leyenda de los Soles”. En Velázquez, P. (trad.) & León-Portilla, M. (Prefacio). Códice Chimalpopoca: Anales del Cuauhtitlán y Leyenda de los Soles. 3a Ed. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Editorial.
- Ariel de Vidas, A. (2003). El trueno ya no vive aquí. Representación de la marginalidad y construcción de la identidad teenek (Huasteca veracruzana). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Colegio de San Luis, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
- Beyer, H. (1933). “Shell Ornament Sets from the Huasteca Mexico”. Studies in Middle America, Middle American Research Series Publication, (5), pp. 153 - 215.
- Caso, A. & Bernal. I. (1952). Urnas de Oaxaca. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Secretaría de Educación Pública.
- Castañeda, L. (2005). “La cerámica del Formativo de la cuenca baja del río Pánuco”. En Merino, B. y García, A. (coords.). La producción alfarera en el México Antiguo I. Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 711 - 752.
- Castro-Leal, M. (1998). “La significación del inframundo olmeca en el altar 4 de La Venta, Tabasco”. Dimensión Antropológica (14), pp. 149 - 164.
- Castro-Leal, M. (2009). “El maíz y su transfiguración en la cultura huasteca”. En Zaragoza, D. (coord.). Memoria del Taller Arqueología de la Huasteca. Homenaje a Leonor Merino Carrión. Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 21-31.
- Coe, M. (1976). “Early Steps in the Evolution of Maya Writing”. En Nicholson, H. B. (comp.). Origins of Religious Art & Iconography in Preclassic Mesoamerica. Vol. 31. University of California Los Angeles, Latin American Studies Series, pp. 107 - 122.
- Córdova, G. & Martínez, E. (2012). “La antigua ciudad de Tamtoc”. En Córdova, G.; Martínez, E., & Hernández, P. (coords.). Tamtoc. Esbozo de una antigua sociedad urbana. Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 17 - 34.
- Covarrubias, M. (1961). Arte indígena de México y Centroamérica. Universidad Nacional Autónoma de México.
- Daneels, A. (2006). “La cerámica del Clásico en Veracruz (0-1000 d. C.)”. En Merino, L. y García, A. (coords.). La producción alfarera en el México Antiguo. Vol. II. Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 393 - 504.
- Domínguez, E. & Urcid, J. (2013). “El ascenso al poder del señor 4 Perro: las pinturas murales del Conjunto 2-sub en Cacaxtla”. En Uriarte, M. y Salazar, F. (coords.). La pintura mural prehispánica en México. Vol. V. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, pp. 547 - 607.
- Durán, M. & Rivas, F. (1997). “Motivos simbólicos de la cerámica de la región Huasteca del norte de Veracruz. El caso de Chicayán”. En García, A.; Becerril, V.; Lechuga, M., y Rivas, F. (coords.). Homenaje a la doctora Beatríz Barba de Piña Chan. Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 279 - 324.
- Espinosa, A. (2009). “Zaquil negro y Prisco negro, un análisis estilístico”. En Zaragoza, D. (coord.). Memoria del Taller Arqueología de la Huasteca. Homenaje a Leonor Merino Carrión. Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 65 - 75.
- Espinosa, A. (2015). La tradición cerámica huaxteca de la Sierra Gorda. Tesis de maestría. Universidad Nacional Autónoma de México, TESIUNAM.
- Faust, K. (2009). “New Fire Figurines and the Iconography of Penitence in Huastec Art”. En Halperin, C.; Faust, K.; Taube, R., y Giguet, A. (eds.). Mesoamerican Figurines. Small-Scale Indices of Large-Scale Social Phenomena. University Press of Florida, pp. 205 – 235.
- Forssmann, A. (29 de septiembre de 2021). Descubrimientos en la aldea prehispánica de Chak Pet, en la Costa del Golfo de México, 2018. Recuperado el 24 de julio de 2023 de https://historia.nationalgeographic.com.es/a/descubrimientos-aldea-prehispanica-chak-pet-costa-golfo-mexico_12588
- Francastel, P. (1988). La realidad figurativa. El marco imaginario de la expresión figurativa. Vol. 1. Paidós Estética.
- Fuente, B. (2003). “Un estilo original: la escultura huasteca planimétrica”. En Fuente, B.; Staines, L., y Uriarte, M. (eds.). La escultura prehispánica de Mesoamérica. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Jaca Book, pp. 113 – 120.
- Fuente, B. & Gutíerrez, N. (1980). Escultura huasteca en piedra. Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México.
- García, A. & Merino, B. “Investigación arqueológica en la Cuenca Baja del Pánuco”. En Mirambell, Lorena (coord.). Homenaje a José Luis Lorenzo. Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 181 – 209.
- Galindo, J. (3 de abril de 2022). Estela labrada de Mesoamérica podría marcar el transcurrir del tiempo. Recuperado de https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2021_1100.html
- García, A. (1982). La cerámica en la Huaxteca de la planicie costera. Tesis de licenciatura. Escuela Nacional de Antropología e Historia.
- García Icazbalceta, J. (1882). “Historia de los mexicanos por sus pinturas”. En Anónimo del siglo XVI. Con una nota. Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1 (2), pp. 85–106. Recuperado de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/anales/article/view/6489
- Gordon, E. (1944). “Excavations at Tampico and Panuco in the Huasteca, México”. Anthropological Papers of the American Museum of Natural History 38 (5), pp. 321-599.
- Gutiérrez, G. (1996). Patrón de asentamiento y cronología en el sur de la Huaxteca: Sierra de Otontepec y Laguna de Tamiahua. Tesis de licenciatura. Escuela Nacional de Antropología e Historia.
- Helmke C. y Nielsen, J. (2013). “La iconografía de Cacaxtla bajo la influencia maya: identidad, procedencia y datación”. En Uriarte, M. & Salazar, F. (coords.). La pintura mural prehispánica en México. Vol. V, T. II. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, pp. 363 - 381.
- Heyden, D. (1989). “Tezcatlipoca en el mundo náhuatl”. Estudios de Cultura Náhuatl (19), pp. 83 - 93.
- Johansson, P. (2012). “La imagen del huasteco en el espejo de la cultura náhuatl”. Estudios de Cultura Náhuatl (44), pp. 65 - 133.
- Jurado, M. & Camacho, C. (2011). Arpas de la huasteca en los rituales del costumbre: teenek, nahuas y totonacos. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, El Colegio de San Luis.
- Kelley, D. (1966). “A Cylinder Seal from Tlatilco”. American Antiquity (31), pp. 744-746.
- Klein, C. (1976). The Face of the Earth. Garland Publishing, Inc.
- Krickeberg, W. (1954). Eine Altmexikanische Steinfigur der Huaxteca Veracruzana. Berliner Museen (4), pp. 29-35.
- Kuehne, N. “Iconografía prehispánica de la Huaxteca. Dios del fuego y cerámica”. En Ruvalcaba, J. & Alcalá, G. (coords.). Huasteca II. Prácticas agrícolas y medicina tradicional. Arte y sociedad. Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social, pp. 157 – 169.
- Limón, S. (2012). El fuego sagrado. Simbolismo y ritualidad entre los nahuas. Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, Universidad Nacional Autónoma de México.
- López-Austin, A. (2001). “Quetzalcoatl dédoublé: religión mésoaméricaine et céramique mixtèque”. En Hémond, A. & Ragon, P. (eds.). L´image au Mexique. Usages, appropiations et transgressions. L´Harmattan, Centre Francais d´Études Mexicaines et Centraméricaines, pp. 15 -34.
- López-Austin, A. (2009). “Ligas entre el mito y el ícono en el pensamiento cosmológico mesoamericano”. Anales de Antropología (43), pp. 9-50.
- MacNeish, R. (1958). “Preliminary Archaeological Investigations in the Sierra de Tamaulipas, Mexico”. Transactions of the American Philosophical Society 48 (6), pp. 1 - 210.
- Maldonado, María (2023). “Venus en materiales arqueológicos”. Ponencia presentada en el Taller Venus y sus representaciones en Veracruz – Museo de Antropología de Xalapa, 21 y 22 de febrero, Veracruz.
- Mathiowetz, M.; Schaafsma, P.; Coltman J., & Taube, K. (2015). “The Darts of Dawn: The Tlahuizcalpantecuhtli Venus Complex in the Iconography of Mesoamerica and the American Southwest”. Journal of the Southwest 57 (1), pp. 1 - 102.
- Meade, J. (1942). La Huasteca: Época Antigua. Cossío.
- Medellín, A. (1942). Exploraciones en la Región de Chicontepec o Huaxteca meridional. Xalapa.
- Merino, L. & García, A. (1987). “Proyecto arqueológico huaxteca”. Arqueología (1), pp. 31 - 72.
- Merino, L. & García, A. (2002). “El Formativo temprano en la cuenca baja del río Pánuco: fases Chajil y Pujal”. Arqueología (28), pp. 49 - 74.
- Muñoz, J. (1997). “Mixcoatl, Ehecatl and Xiuhtecuhtli. An Iconographic Analysis of the Male Deities in the Pre-Hispanic Huaxteca: Part I”. Yumtzilob (9.2), pp. 151 - 172.
- Niederberger, C. (1987). Paleopaysages et archeologie pre-urbaine du bassin de Mexico. Vol. XI, T. II. Centre d´Études Mexicaines et Centramericaines.
- Ochoa, A. (2000). “Las aventuras de Dhipaak o dos facetas del sacrificio en la mitología de los teenek (huastecos)”. Dimensión Antropológica (20), pp. 101 - 123.
- Ochoa, A. (2003). “Significado de algunos nombres de deidad y de lugar sagrado entre los teenek potosinos”. Estudios de Cultura Maya (23), pp. 73 - 94.
- Ochoa, L. (1979). Historia prehispánica de la Huaxteca. Universidad Nacional Autónoma de México.
- Ochoa, L. & Gutiérrez, G. (1996). “Notas en torno a la cosmovisión y religión de los huaxtecos”. Anales de Antropología (33), pp. 91 - 163.
- Olivier, G. (2018). Tezcatlipoca. Burlas y metamorfosis de un dios azteca. Fondo de Cultura Económica.
- Olivier, G. (2011). ‘Gemelidad e historia cíclica. “El dualismo inestable de los amerindios” de Claude Lévi-Strauss, en el espejo de los mitos mesoamericanos’. En Olavarría, M.; Millán, S., & Bonfiglioli, C. (coords). Lévi-Strauss: un siglo de reflexión. Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 139 - 178.
- Parada, G. (2021). El espacio recursivo-reversible en la escultura huasteca en piedra. Tesis de doctorado. Universidad Nacional Autónoma de México, Tesiunam.
- Piña, R. (1998). Cacaxtla: fuentes históricas y pinturas. Fondo de Cultura Económica.
- Richter, K. (2010). “Identity Politics: Huastec Sculpture and the Postclassic International Style and Symbol Set. Tesis de doctorado. University of California, Los Angeles.
- Rodríguez, B. (1991). “Una escultura huasteca”. En Mirambell, L. (coord.). Arqueología de San Luis Potosí. Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 247 - 262.
- Salazar, D.; Martínez, E., & Córdova, G. (2012). “Espacios sagrados en Tamtoc. El caso del monumento de La Sacerdotisa y su entorno”. En Córdova, G.; Martínez, E., & Hernández, P. (coords.). Tamtoc. Esbozo de una antigua sociedad urbana. Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 269 - 299.
- Sanders, W. (1978). The Lowland Huasteca Archaeological Survey and Excavation: 1957 Field season. Dept. of Anthropology, University of Missouri-Columbia.
- Sandstrom, A. (2010). El maíz es nuestra sangre. Cultura e identidad étnica en un pueblo indio azteca contemporáneo. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
- Sejourné, L. (1962). El universo de Quetzalcóatl. Fondo de Cultura Económica: México.
- Seler, E. (1996). “The Teotihuacan Culture of Mexican Highlands”. En Thompson, E. & Richardson, F. (eds.). Collected Works in Mesoamerican Linguistic and Archaeology. Vol. VI, 2ª. ed. Labyrinthos, pp. 180 - 328.
- Solier, W.; Krieger, A., & Griffin, J. (1947). “The Archaeological Zone of Buena Vista, Huaxcama, San Luis Potosí, Mexico”. American Antiquity 13 (1), pp. 15 - 32.
- Solís, F. (1998). Tesoros artísticos del Museo Nacional de Antropología. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
- Šprajc, I. (1996a). La estrella de Quetzalcóatl: el planeta Venus en Mesoamérica. Diana.
- Šprajc, I. (1996b). Venus, lluvia y maíz: simbolismo y astronomía en la cosmovisión mesoamericana. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
- Stresser-Péan, C. (2016). “Quetzalcóatl en la Huasteca”. Estudios de Cultura Náhuatl (51), pp. 5 -
- 41.
- Stresser-Péan, C. & Jadot, E. (2018). Vista Hermosa. Nobles, artesanos y mercaderes en los confines del mundo huasteco. Vol. II. Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Museo Nacional de Antropología, Fundación Stresser-Péan, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
- Stresser-Péan, G. (2008). Viaje a la Huasteca con Guy Stresser-Péan. En Olivier, G. (coord.). Fondo de Cultura Económica, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
- Stresser-Péan, G. & Stresser-Péan, C. (2005). Tamtok, sitio arqueológico huasteco. Su vida cotidiana. Vol. II. Instituto de Cultura de San Luis Potosí, El Colegio de San Luis, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Le Centre Français d´Études Mexicaines et Centraméricaines.
- Suárez, R. (2008). Mitos Huastecos. Biyal t´ilabchic. Vols. 1 - 4. Universidad del Centro de México.
- Thompson, E. (1950). Maya Hieroglyphic Writing Introduction. Carnegie Institution of Washington.
- Trejo, S. (1989). Escultura huaxteca de Río Tamuin. Universidad Nacional Autónoma de México.
- Trejo, S. (10 de enero de 2010). “Las estelas huaxtecas de Huilocintla”. Boletín del seminario de estudios para la descolonización de México (6), pp. 11 - 59. Recuperado de http://www.descolonizacion.unam.mx/pdf/Ch6_3_LasEstelas.pdf
- Valdovinos, V.; Macías, D.; Ramírez, G., &. Valenzuela, G. (2017). “Prácticas funerarias en el septentrión de la Huasteca. Análisis tafonómico del Entierro Rojo de Chak Pet, Tamaulipas”. Estudios de Antropología Biológica 18 (2), pp. 31 - 54.
- Westheim, P. (1991). Ideas fundamentales del arte prehispánico en México. Era.
- Williams, R. (1966). “Ofrenda al maíz”. La palabra y el hombre (39), pp. 343 - 354.
- Zaragoza, D. (2003a). Tamohi, su pintura mural. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
- Zaragoza, D. (2003b). “Algunas consideraciones sobre la cerámica Huasteca negro sobre blanco”. Arqueología, (29), pp. 125 - 140.
- Zaragoza, D. (2015). “The Maya Presence in the Huastec Region: An Archaeological Perspective”. En Faust, K. & Richter, K. (eds.). The Huasteca: Culture, History and Interregional Exchange. University of Oklahoma Press, pp. 59 - 74.
- Zaragoza, D. & Dávila, P. (2007). “El complejo cerámico Tamohi”. En Merino, B. & García, A. (coords.). La producción alfarera en el México Antiguo. Vol. 5. Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 343 - 381.