La expresividad retórica de El semejante a sí mismo, de Juan Ruiz de Alarcón
DOI:
https://doi.org/10.71592/adenda.v2i1.3592Palabras clave:
Alarcón , El semejante a sí mismo, RetóricaResumen
No obstante que la comedia alarconiana El semejante a sí mismo (ca. 1608-1613) fue considerada una de las obras más “endebles del autor” por la filología clásica, el presente ensayo propone una reivindicación del estilo retórico del dramaturgo novohispano a la luz de su unidad compositiva, sobre la base de una relación armoniosa entre su mhytos primaveral (su simbolismo estructural) y su elocución, por medio de un riquísimo repertorio de figuras retóricas en los distintos niveles semióticos del texto, lo que hace de esta pieza una de las más divertidas, pero al mismo tiempo una de las comedias retóricamente más expresivas y mejor elaboradas del autor.
Descargas
Referencias
Berenzon Gorn, B. (1998). Asimilación y seducción históricas en Ruiz de Alarcón. En S. Fernández (Ed.), Los empeños. Ensayos en homenaje a Juan Ruiz de Alarcón (p. 7). Universidad Nacional Autónoma de México.
Castro Leal, A. (1967). Juan Ruiz de Alarcón en el tiempo (p. 77). Secretaría de Educación Pública.
Concha, J. (1988). Ruiz de Alarcón y El semejante a sí mismo. Nuevo Texto Crítico, 1(1), 55.
Fernández Guerra, L. (1872). D. Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza (Vol. 2, p. 174). Ignacio Escalante.
Frye, N. (1991). Anatomía de la crítica (2a ed.). Monte Ávila.
García Berrio, A., & Hernández. (2004). Crítica literaria. Iniciación al estudio de la literatura (pp. 41–56). Cátedra.
Hartzenbusch, J. E. de. (1952). Caracteres distintivos. En Comedias de Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza (p. xxiv). Rivadeneyra.
Josa, L. (2000). El semejante a sí mismo de Juan Ruiz de Alarcón: un desafío cervantino. En F. Sevilla & C. Alvar (Eds.), Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (Madrid, 6-11 julio, 1998) (Vol. 1, pp. 601–608). AIH/Castalia/Fundación Duques de Soria.
King, W. F. (1989). Juan Ruiz de Alarcón, letrado y dramaturgo: su mundo mexicano y español (A. Alatorre, trad.; p. 143). El Colegio de México.
Millares Carlo, A. (1996). Obras completas de Juan Ruiz de Alarcón (2a ed., Vol. 1, p. 349). Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1947)
Quintiliano, M. F. (1916). Las instituciones oratorias, Proemio, III (I. Rodríguez & P. Sandier, trads.; Vol. 1, p. 7). Imprenta de Perlado Páez y Compañía.
Revueltas, E. (1999). El discurso de Juan Ruiz de Alarcón: texto y representación (p. 255). El Colegio de Michoacán.
Reyes, A. (1943). Juan Ruiz de Alarcón: su vida y su obra (pp. 98–99). Cuadernos Americanos.
Robalino, G. (2008). Detrás de la máscara del silencio: dimensión criolla en la obra de Juan Ruiz de Alarcón (Tesis doctoral, Vanderbilt University, Nashville; p. 28).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Adenda Letras novohispanas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.