Mechanical watchmaking and the privilege of measuring personal time in 18th century New Spain society

Authors

  • Edmunda Inés Rojas Herrera Investigador Independiente. Candidato a Investigador por el CONAHCYT

DOI:

https://doi.org/10.71592/adenda.v2i1.3339

Keywords:

Mechanical clock, Europe, New Spain, Personal watches, 18th century

Abstract

This work is a brief study of mechanical watchmaking, which began with the construction of large clocks manufactured in Europe from the end of the 13th century and their technical evolution throughout the 14th and 18th centuries, expressed mainly in miniaturization, automation and precision. It describes his introduction to New Spain, his apprenticeship with local craftsmen, the characterization of the watchmaker and his specific work in the workshops or watchmaking shops and finally it is exposed how the enlightened elite and the wealthy society felt a true attraction for science, technology and art expressed in the domestic and personal watch.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Archivo General de la Nación México, ramos: Matrimonios, Indiferente Virreinal, Obras Públicas, Historia y Desagüe.

Archivo Histórico del Palacio de Minería.

Diario de Sucesos de México del Alabardero José Gómez (1776-1798), edición, introducción y apéndices de Ignacio González Polo y Acosta, México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas-Universidad Nacional Autónoma de México, 2008.

Gaceta de México (1784-1809), dirigida, redactada e impresa por Manuel Antonio Valdés Munguía y Saldaña, México, Biblioteca Digital. Hemeroteca Nacional de México, Tomos I, II y VII.

Guadalaxara Tello, Diego, Advertencias y reflecciones varias conducentes al buen uso de los relojes grandes y pequeños y su regulación. Papel Periódico, múm.1, Ciudad de México, Imprenta Nueva Madrileña de D. Felipe de Zúñiga y Ontiveros, 1777. (Biblioteca Nacional, Fondo Reservado: Colección Obras Antiguas Raras).

__________ , Advertencias y Reflecciones sobre el buen uso de los Reloxes, y otros instrumentos matemáticos, físicos y mecánicos, Papel periódico, núms. 2, 3 4, y 5. Ciudad de México, Imprenta Nueva Madrileña de D. Felipe de Zúñiga y Ontiveros ,1777. (Biblioteca Nacional, Fondo Reservado: Colección Obras Antiguas Raras).

Río, Fr Manuel del, Arte de reloxes de ruedas para torre, sala y faltriquera, Volumen II, Santiago, España, Imprenta de Ignacio Aguayo y Aldemude, 1759. (Biblioteca Nacional, Fondo Reservado: Colección Obras Antiguas Raras).

Agenda 2003. Artes Decorativas en México, México, Museo Franz Mayer, 2003.

Aranda Huete, Amelia, “El reloj, símbolo de poder social en la Europa Humanista” en Miguel Cabañas Bravo, Amelia López-Yarto y Wifredo Rincón García (coords.), Arte poder y sociedad en la España de los siglos XV a XX, España, Biblioteca de Historia del Arte-Consejo Superior de Investigación Científica, 2008, pp. 153-168.

Cervantes Salazar, Francisco, México en 1554, México, Colección Metropolitana, Núm. 7, 1973.

Cházaro, Laura. “Los instrumentos matemáticos en la Nueva España: circulación, usos y transformaciones de la medición”. La Gaceta del RESME, vol. 14, núm. 4, 2011, pp. 739-752

Cipolla, Carlo M, Las máquinas del tiempo, Argentina, Fondo de Cultura Económica, 1998.

Couturier, Edith, “Plata cincelada y terciopelo carmesí: una casa para el conde de Regla” en Pilar Gonzalbo Aizpuru (coord. y dir.), Historia de la vida cotidiana en México. El siglo XVIII: entre tradición y cambio, t. III, México, Fondo de Cultura Económica-El Colegio de México, 2005, pp. 155-177.

Fuentes Rojas, Elizabeth, La Academia de San Carlos y los Constructores del Neoclásico. Primer Catálogo de Dibujo Arquitectónico 1779-1843, México, Escuela Nacional de Artes Pláticas-Universidad Nacional Autónoma de México, 2002.

Landes, David S, Revolución en el tiempo. El reloj y la formación del mundo moderno, España, Crítica Barcelona, 2007.

Piña Garza, Eduardo, Los Relojes de México, México, Universidad Autónoma Metropolitana -Azcapotzalco, 1994.

Reyes Hernández, Viridiana Mercedes, “El reloj de arena: representación del tiempo en la cultura material. Siglos XIV-XVIII.” Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México, 2022.

Reyna, María del Carmen, Opulencia y desgracia de los marqueses de Jaral de Berrio, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2002.

Rivera Gambas, Manuel, México Pintoresco, Artístico y Monumental, Vol. III, México, Editorial del Valle de México, 1974.

Romero de Terreros, Manuel, Bocetos de la vida social en la Nueva España, México, Editorial Porrúa, 1944.

Sánchez Flores, Ramón, Historia de la tecnología y la invención en México, México, Fomento Cultural Banamex, A.C, 1980.

Soberón Mora, Arturo, “Felipe de Zúñiga y Ontiveros, un impresor ilustrado de Nueva España”, TEMPUS, Revista de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, México, Universidad Nacional Autónoma de México, otoño de 1993, núm. 1, pp. 51-73.

Downloads

Published

2025-07-23

How to Cite

Mechanical watchmaking and the privilege of measuring personal time in 18th century New Spain society. (2025). Adenda Letras Novohispanas, 2(1), 1-34. https://doi.org/10.71592/adenda.v2i1.3339

Similar Articles

1-10 of 47

You may also start an advanced similarity search for this article.