Silencio en el Escudo de armas de México… de Cayetano Cabrera y Quintero, respecto a la polémica de 1556 sobre la imagen milagrosa de la Virgen de Guadalupe

Authors

  • Leticia López Saldaña Universidad Autónoma de Zacatecas

DOI:

https://doi.org/10.48778/adenda.v3i1.189

Keywords:

Escudo, Cayetano Cabrera y Quintero, imagen, Virgen de Guadalupe, culto guadalupano

Abstract

El Escudo de armas de México […] es fuente inagotable de referencias en lo que se refiere al culto de la Virgen de Guadalupe, sin embargo, el tema guadalupano, parece no agotarse todavía en la actualidad. En el siglo XVII Cabrera y Quintero, en su obra histórica, ya menciona una gran cantidad de historiadores novohispanos que escribieron acerca de esta Virgen, entre ellos; Sahagún, Miguel Sánchez, Becerra Tanco, Lazo de la Vega, Francisco de Florencia, Torquemada, Betancourt, Sigüenza y Góngora, entre otros. Después de Cabrera y Quintero, otros historiadores han continuado escribiendo sobre el tema Guadalupano, entre ellos: Jesús García Icazbalceta, Mariano Cuevas, Jesús García Gutiérrez, Francisco de la Maza y otros. Sin importar cuál sea la época en que han escrito, el tema sigue siendo la credibilidad de la milagrosa aparición de la virgen de Guadalupe, o bien, el verdadero origen del culto guadalupano.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Cabrera y Quintero, C. (1746). Escudo de armas de México: Celestial protección de esta Nobilissima ciudad, de la Nueva España, y de casi todo el Nuevo Mundo, María Santissima, en su portentosa imagen del mexicano Guadalupe, milagrosamente apparecida en el palacio arzobispal en año de 1531. Y jurada su principal patrona el passado de 1737. En la angustia que ocasionó la pestilencia, que cebada con mayor rigor en los indios, mitigó sus ardores al abrigo de tanta sombra. Impresora del Real y Pontificio Tribunal de la Santa Cruzada, en todo el reino.

Cabrera y Quintero, C. (1981). Escudo de armas de México: Celestial protección de esta Nobilissima ciudad, de la Nueva España, y de casi todo el Nuevo Mundo, María Santissima, en su portentosa imagen del mexicano Guadalupe, milagrosamente apparecida en el palacio arzobispal en año de 1531. Y jurada su principal patrona el passado de 1737. En la angustia que ocasionó la pestilencia, que cebada con mayor rigor en los indios, mitigó sus ardores al abrigo de tanta sombra (V. M. Ruiz Naufal, Ed. Facsimilar). IMSS.

Cuevas, M. (1921). Historia de la Iglesia de México (t. I). Porrúa.

Escamilla González, I. (1999). José Patricio Fernández de Uribe (1742-1796). El cabildo eclesiástico de México ante el Estado Borbónico. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

García Icazbalceta, J. (2002). Juan Diego y las apariciones del Tepeyac. Publicaciones para el Estudio Científico de las Religiones.

García Gutiérrez, J. (1931). Primer siglo guadalupano. Documentación indígena y española (1531-1648). Imp. “Patricio Sanz”.

Lundberg, M. (s.f.). Las actas de los tres primeros concilios mexicanos. Historia diplomática y estudio de su itinerario. Uppsala Universitet, Teologiska institutionen Box 511, SE-751 20, Uppsala.

Maza, F. de la. (1946). Las piras funerarias en la historia y el arte de México. Imprenta Universitaria.

O’Gorman, E. (1991). Destierro de Sombras. Luz en el origen y de la imagen y culto de Nuestra Señora de Guadalupe del Tepeyac. Universidad Nacional Autónoma de México.

Downloads

Published

2018-06-22

How to Cite

Silencio en el Escudo de armas de México… de Cayetano Cabrera y Quintero, respecto a la polémica de 1556 sobre la imagen milagrosa de la Virgen de Guadalupe. (2018). Adenda Letras Novohispanas, 3(1), 66-77. https://doi.org/10.48778/adenda.v3i1.189

Similar Articles

1-10 of 58

You may also start an advanced similarity search for this article.

Most read articles by the same author(s)