La recepción de la emblemática: ida y vuelta

Autores/as

  • Leticia López Saldaña
  • Maria del Carmen Fernández Galán Montemayor Universidad Autónoma de Zacatecas

DOI:

https://doi.org/10.48778/adenda.v2i1.114

Palabras clave:

emblematica, grabados

Resumen

La cultura simbólica en torno al emblema tendrá distintas recepciones a lo largo del tiempo, si bien en su inicio fue una herramienta propagandística tanto de los principados como de los contrarreformistas, posteriormente la emblemática fue vista como una moda intelectual que perdió vigencia. Después del neoclasicismo y los modelos de poesía romántica, el emblema y los símbolos que contiene se vuelven obsoletos ante la nueva visión del arte. Este texto es un recorrido de ida y vuelta en torno a su vigencia, olvido y recuperación como la cultura de la imagen.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Borges, J. L. (1967). Arte poética. Conferencias. Tauro.

Galán, C. (2011). Obelisco para el ocaso de un príncipe. UAZ.

García Mahíques, R. (1988). Empresas sacras de Núñez de Cepeda. Tuero.

Herrera, A. (2002). Los verdaderos sentidos de un emblema. En B. Skinfill Nogal & E. Gómez Bravo (Eds.), Las dimensiones del arte emblemático (pp. 339-356). Colegio de Michoacán; Colegio Nacional de Ciencia y Tecnología.

Horapolo. (2011). Hieroglyphica (J. M. González de Zárate, Ed.; M. J. García Soler, Trad.). Akal. (Obra original publicada en 1991).

Lorente Medina, A. (1996). La prosa de Sigüenza y Góngora y la formación de la conciencia criolla. FCE.

Mariscal, B. (2002). El programa de representación simbólica de los jesuitas en Nueva España, en palabras, imágenes y símbolos, homenaje a José Pascual Buxó. En Homenaje a José Pascual Buxó (pp. 91-106). UNAM.

Maza de la, F. (1946). Las piras funerarias en la historia y el arte de México. Grabados, Litografías y Documentos del Siglo XVI al XIX. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 14(1), 1-10.

Mínguez Cornelles, V. (1995). Los reyes distantes: imagen de poder en el México virreinal. Biblioteca de les Aules.

Pascual Buxó, J. (2002). Resplandor intelectual de las imágenes. UNAM.

Paz, O. (2008). El arco y la lira. FCE. (Obra original publicada en 1956).

Ripa, C. (2007). Iconología (A. Manero, Ed.; R. M. Mariño & F. García, Trads.). Akal. (Obra original publicada en 1987).

Rubial García, A. (2009). Presencias y Ausencias. En M. Á. Méndez (Comp.), Fiesta y celebración. Discurso y espacio novohispanos (pp. 23-39). El Colegio de México.

Saavedra Fajardo, D. (1927). Idea de un príncipe político cristiano (Tomo I). La lectura. (Obra original publicada en 1640).

Sebastián, S. (1993). Edición y comentario de los emblemas de Alciato. Akal. (Obra original publicada en 1895).

Sebastián, S. (1992). Iconografía e iconología del arte novohispano. Diblo, S. A. de C. V.

Skinfill Nogal, B., & Gómez Bravo, E. (Eds.). (2002). Las dimensiones del arte emblemático. Colegio de Michoacán; Colegio Nacional de Ciencia y Tecnología.

Tenorio, M. L. (2010). Poesía novohispana, antología (Tomo I). CM.

Tenorio, M. L. (2013). El gongorismo en Nueva España, ensayo de restitución. CM.

Descargas

Publicado

2018-06-20

Cómo citar

La recepción de la emblemática: ida y vuelta. (2018). Adenda Letras Novohispanas, 2(1), 106-114. https://doi.org/10.48778/adenda.v2i1.114