Corpus del ensayo dieciochesco virreinal: planteamientos metodológicos Alicia Flores Ramos | Universidad Nacional Autónoma de México uestro interés de investigación se centra en el estudio de la conformación del género ensayo en Hispanoamérica, es d

Authors

  • Alicia Flores Ramos Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.48778/adenda.v2i1.118

Keywords:

ensayo hispanoamericano, discurso crítico

Abstract

Nuestro interés de investigación se centra en el estudio de la conformación del género ensayo en Hispanoamérica, es decir, el estudio de la producción de un tipo de textos en las últimas décadas del siglo XVIII en varios focos culturales del Virreinato español, que ha sido poco estudiado y sin embargo es de suma importancia en el desarrollo de las Letras hispanoamericanas. Se utiliza el término discurso críticopara identificar ese tipo de textos que se conformaba en las últimas décadas del siglo XVIII en América, pues dicho tipo discursivo se caracteriza por tener elementos del ensayo dieciochesco español con las características de la Ilustración imperante en la época y la crítica entendida como el juicio o ponderación a la luz de la razón. Ahora bien, establecer un corpus de este primer ensayo del dieciocho conlleva sus dificultades, aquí nos referiremos a los principales criterios seguidos para tal fin.  

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alzate y Ramírez, J. A. de. (1831). Gacetas de literatura de México (4 ts.). Oficina del Hospital de San Pedro, a cargo de Manuel Buen Abad.

Arenas Cruz, E. (2005). El ensayo como clase de textos del género argumentativo: un ejemplo de Ortega y Gasset. En V. Cervera, B. Hernández, & M. D. Adsuar (Eds.), El ensayo como género literario (pp. 43-62). Universidad de Murcia.

Aullón de Haro, P. (1987). Los géneros didácticos y ensayísticos en el siglo XVIII. Taurus/Alfaguara.

Aullón de Haro, P. (2005). El género ensayo, los géneros ensayísticos y el sistema de géneros. En V. Cervera, B. Hernández, & M. D. Adsuar (Eds.), El ensayo como género literario (pp. 14-23). Universidad de Murcia.

Flores Ramos, A. (2002). Precursores del ensayo en la Nueva España. Siglo XVIII. Historia y Antología. Universidad Nacional Autónoma de México. (Serie Estudios de Cultura Literaria Novohispana, 19).

Hébert, S. (2011). José Antonio de Alzate y Ramírez: Una empresa periodística sabia en el Nuevo Mundo. Tinkuy, Boletín de investigación y debate, 17(Serie Discursos Coloniales, 4).

Pascual Buxó, J. (2011). Premisas para la construcción de un corpus literario. En J. Pascual Buxó (Coord.), Construcción y crítica del corpus literario hispanoamericano. Estudios de aproximación. Universidad Nacional Autónoma de México.

Clément, J.-P. (Ed.). (s/f). El Mercurio Peruano 1790-1795. Vol. I: Estudio. Iberoamericana. (Textos y Estudios Coloniales y de la Independencia).

Weinberg, G. (1997). “Ilustración” y educación superior en Hispanoamérica. Siglo XVIII. Academia Nacional de Educación. (Estudios, 13).

Downloads

Published

2018-06-20

How to Cite

Corpus del ensayo dieciochesco virreinal: planteamientos metodológicos Alicia Flores Ramos | Universidad Nacional Autónoma de México uestro interés de investigación se centra en el estudio de la conformación del género ensayo en Hispanoamérica, es d. (2018). Adenda Letras Novohispanas, 2(1), 122-128. https://doi.org/10.48778/adenda.v2i1.118