El retrato moral y psicológico del personaje femenino en dos obras de teatro novohispanas
DOI:
https://doi.org/10.48778/adenda.v2i1.108Keywords:
personaje femenino, El pregonero de Dios y patriarca de los pobres, Francisco de Acevedo, Eusebio VelaAbstract
Al respecto, el presente ensayo tiene como objetivo analizar el retrato psicológico y moral[2] del personaje femenino en El pregonero de Dios y patriarca de los pobres, de Francisco de Acevedo, y en Comedia Nueva de Si el amor excede al arte, ni amor ni arte a la prudencia, de Eusebio Vela. La primera obra es una pieza barroca del siglo XVII que fue prohibida por la Inquisición porque presenta la vida de san Francisco en situaciones mundanas; la segunda es una obra dramática del siglo XVIII, enmarcada en el neoclásico con elementos barrocos, en tanto se presenta un asunto centrado en enredos amorosos. En ambos textos se destaca la importancia del personaje femenino, se enfatizan sus aspectos moral y psicológico, se plantea que tiene especial inclinación hacia la sensualidad, de ahí que se vea inmerso, de manera constante, en situaciones de celos, intrigas, galanteos; es decir, se perfila como alguien proclive a la coquetería, la envidia, la ira, la mentira, el engaño, la venganza, el odio y la maldad.
Downloads
References
Claro, aquí tienes la información en formato APA 7ma edición:
Acevedo, F. de. (1945). El pregonero de Dios y patriarca de los pobres. Imprenta Universitaria.
Acevedo, F. de. (1992). El pregonero de Dios y patriarca de los pobres. En H. Maldonado (Ed.), Teatro mexicano. Historia y dramaturgia. VIII La teatralidad criolla del siglo XVII. Conaculta.
Aquino, Santo Tomás de. (2006). Suma de teología (2a ed.). Biblioteca de Autores Cristianos.
Franco, J. (2004). Las conspiradoras. La representación de la mujer en México (1a reimpr.). El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica.
Gómez Redondo, F. (2006). El lenguaje literario. Teoría y práctica (5a ed.). Edaf.
Gonzalbo Aizpuru, P. (1999). La familia educadora en la Nueva España: un espacio para las contradicciones. En P. Gonzalbo (Coord.), Familia y educación en Iberoamérica. El Colegio de México.
Gonzalbo Aizpuru, P. (2001). Educación y colonización en la Nueva España 1521-1821. Universidad Pedagógica Nacional.
Gonzalbo Aizpuru, P. (1987). Las mujeres en la Nueva España. Educación y vida cotidiana. El Colegio de México.
Gutiérrez Sáenz, R. (1989). Introducción a la ética (14a ed.). Esfinge.
Homero. (1990). Odisea (20a ed.). Austral.
Hortelano, A. (1989). Moral de bolsillo. Ediciones Sígueme.
Kayser, W. (1985). Interpretación y análisis de la obra literaria (6a reimpr.). Gredos.
Lagarde de los Ríos, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas y locas (4a ed.). UNAM.
Moreiro, J. (2004). Cómo leer textos literarios. El equipaje del lector (4a ed.). Edaf.
Pimentel, L. A. (2005). El relato en perspectiva. Estudio de teoría narrativa (3a ed.). UNAM/Siglo XXI.
Tanck de Estrada, D. (2005). La educación ilustrada 1786-1836 (4a reimpr.). El Colegio de México.
López Mena, S. (Ed.). (1994). Teatro mexicano. Historia y dramaturgia. X Escenificaciones neoclásicas y populares (1797-1825). Conaculta.
Amorós, C., & de Miguel, A. (Eds.). (2005). Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. De la Ilustración al segundo sexo. Ediciones Minerva.
Tunón, J. (1998). Mujeres en México. Recordando una historia (1a reimpr.). Conaculta/INAH.
Viveros Maldonado, G. (Ed.). (1993). Teatro mexicano. Historia y dramaturgia. IX Dramaturgia novohispana del siglo XVIII. Conaculta.